Dra. Elsy Elizabeth Quimí Cabezas

Compartir en redes sociales

Entrevista de la Dra. Elsy Elizabeth Quimí Cabezas
Pediatra – Neonatóloga
Terapia intensiva neonatal

Es una destacada profesional, Doctora en Pediatría con un Postgrado en Terapia Intensiva Neonatal otorgado por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG); especializada de Pediatra en el (Hospital Roberto Gilbert Elizalde).
En la actualidad labora en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde en el área de cuidados intermedios neonatales como médico coordinadora de la tarde. Así mismo forma parte del Staff de médicos de la Clínica privada “Antonio Pino Icaza” que es la parte privada del Hospital Roberto Gilbert Elizalde; la misma que alterna con su consultorio privado en el OMNI HOSPITAL, en donde realiza su mayor parte de trabajo profesional.
Actualmente es consultora en lactancia materna IBCLC (consultora internacional de lactancia materna) en formación. Hace varios años, ha desarrollado su trabajo asistencial en diferentes centros hospitalarios. Así mismo es tutora de Postgrado en Neonatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG).
Posee una vasta preparación intelectual; no sólo mediante su posgrado y sub-especialidad, sino que consciente de la dinámica evolución de la ciencia, realiza continua y periódicamente actualización profesional tanto a nivel nacional como internacional.

Preguntas personales:
¿Cuéntenos qué le gusta más de su profesión?
Es un privilegio haber podido obtener dos títulos de especialidad; la pediatría es mi mundo, me encanta poder valorar a mis pacientes pediátricos, ya que ellos pueden interactuar conmigo e indicarme en donde están sus dolencias me encantan cuando le dicen a sus papitos que lo lleven con su Dra. Quimí, la profesión no es solo ver patologías – dolencias; es poder dar una mano amiga a nuestros pequeños pacientes una sonrisa y poder ayudarlos a sentirse mejor.
Y con respecto a la neonatología es diferente ya que los más pequeños no hablan, pero ellos a través de su interacción neurocognitiva puedo valorar sus avances neurológicos, me encanta, ver cómo ellos van creciendo y desarrollándose, ver su sonrisa social ver y preocuparme de su entorno familiar más aún si son prematuros que como siempre digo son otros tipos de pacientes, son los pacientes de mayor riesgo y ameritan controles con sub especialidades.
La Pediatría y la Neonatología son parte de mi vida de mi formación como médico especialista, es un mundo hermoso que solo los profesionales que amamos lo que hacemos lo entendemos.

Preguntas profesionales:
Como pediatra, ¿Qué consejo le daría a una mujer que se enfrenta por primera vez a la maternidad?
Como Pediatra y Neonatóloga mi consejo seria que en esta etapa de su vida es muy hermosa, que es una experiencia inolvidable que debe estar preparada para la nueva vida que espera la misma que requiere de amor y de controles adecuados. El control gineco-obstétrico debe ser el pilar fundamental para que el producto nazca bien, la detección inicial de los problemas y el seguimiento de la mismas es fundamental para que no se complique él bebe. Por eso es mandatorio que conjuntamente el experto en ginecología coordine con el especialista pediatra o neonatólogo que va a recibir el bebé; que esté enterado de los procesos infecciosos o de cualquier índole para saber cómo puede venir el neonato. Recordemos que nada es por demás, cualquier prevención es mejor que lamentar después, complicaciones en el recién nacido.
Mi mayor consejo sería que en esta etapa debe de estar tranquila, con buen nivel de alimentación, controles adecuados, (ecos y exámenes de laboratorio, etc.). Para que el recién nacido nazca sin novedades.

                                                                      Dra. Elsy Elizabeth Quimí Cabezas

¿Cuáles son los temas que más preocupan normalmente a los padres respecto al cuidado de los bebés?
Los padres primerizos y los papitos que han pasado por momentos difíciles, como ver a su neonato hospitalizados ellos son los que más temores y preguntas tienen es por ello que se debe tomar mucho tiempo en hablar con los padres, para tranquilizar al familiar y prepararlos para la asistencia del bebé y así permitir que el neonato pueda relajarse, ya que ellos absorben todo.
Hay que trabajar en los lazos afectivos, se les ayuda en las indicaciones de los masajes y sobre las medidas de alarma que deben tener en cuenta en cada etapa los familiares que van a la consulta en ocasiones realizan preguntas frecuentes sobre la congestión nasal, la cual es normal ya que ellos son respiradores nasales y menos bucales, los estornudos, los hipos todo ello es normal, además sobre el baño a qué hora es la más factible, yo aconsejo al medio día no muy tarde, para mantener la temperatura corporal adecuada, el uso de aire acondicionado la temperatura permisible que deben de estar los bebés es entre 24 y 26 grados y deben de estar vestidos colocada en posición semi-sentada. (Posición para dormir: por qué es mejor boca arriba (sobre la espalda) la american academy of pediatrics recomienda que los bebés saludables sean colocados sobre su espalda para dormir (boca arriba), ya que esta es la posición más segura. El resto de indicaciones las vamos a seguir con programación en pacientes patológicos.

Hablemos de las vacunas, explique brevemente a los padres ¿Por qué cree que es tan importante que los niños estén vacunados según el calendario oficial de vacunación?
Siempre es mi mayor recomendación la inmunización pediátrica, me interesa que los papitos tengan presente activamente el programa ampliado de inmunización el mismo que participa en la erradicación de muchas de las enfermedades inmunoprevenibles y que la prevención y control efectiva de procesos virales y bacterianos, permitirán que nuestros niños no se compliquen. El esquema instaurado por el ministerio de salud pública es bastante completo y que hay algunas vacunas que no la tiene el M.S.P por lo que es mandatorio que el familiar del paciente a través de su pediatra esté informado, sobre la meningitis a y c, la hepatitis a entre otras.

Hablando de la lactancia ¿Cree que las madres de hoy se encuentran con dificultades en su lactancia que no tuvieron sus abuelas?
La lactancia materna según “la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis meses de edad y la continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera posible.”
La lactancia materna es el gold estándar actual, pero nos encontramos frente a una madre moderna con muchas actividades no solo profesionales sino también con desempeño en sus hogares, lo que demanda tiempo y esfuerzo diario, por este motivo tenemos que trabajar mucho, en dar tranquilidad, a nuestras madres modernas e indicarles que lo más importante es ese tesoro que llevan en el pecho, ese oro líquido que es la leche materna, que inicialmente va a ser de poca producción, pero se va incrementando gradualmente con la succión del bebé.
La gran diferencia con nuestras abuelitas era que la mujer cumplía roles diferentes en la vida y por lo que podían estar más tiempo con sus bebés, pero en la actualidad la mujer moderna tiene un rol diferente en nuestra sociedad.

¿Cree que se puede amamantar y trabajar fuera de casa? tal y como están las cosas es difícil, pero ¿es posible?
Bueno entiendo que nada es imposible, pero lamentablemente el stress es un factor en contra, en este mundo moderno ya que la mujer como indiqué cumple roles muy importantes en su casa y fuera de ella. Por ese motivo a muchas se les dificulta la producción de leche, lo bueno que ha cambiada en la actualidad las normativas laborales; ya contamos con acuerdos ministeriales de espacios de apoyo a la lactancia materna, así como lo establece el código de la niñez y adolescencia ordena:
«art. 24.- derecho a la lactancia materna.- los niños y niñas tienen derecho a la lactancia materna para asegurarle el vínculo afectivo con su madre, adecuada nutrición, crecimiento y desarrollo.
Es obligación de los establecimientos de salud públicos y privados desarrollar programas de estimulación de la lactancia materna.».

¿Cada cuánto tiempo se le puede dar el pecho al bebé?
Hoy en día el significado de la alimentación a libre demanda es el pilar fundamental, se supone que él bebé debe ser alimentado cada vez que quiera, desde el mismo momento del nacimiento y hasta que suelte el pecho; no debemos poner límites con horarios y duración de la toma.

¿Cómo sería una forma correcta de preparar el biberón?
Bueno en cuanto a los biberones puedo indicar que como pediatra neonatóloga estoy a favor de la lactancia materna en todo su extensión, pero hay patologías y casos especiales en los cuales las madres no pueden dar de lactar y que la intervención de un biberón es indispensable.
En cuanto a la utilización de fórmulas de leche podemos recomenzar las que tienen dará, la preparación debe ser lo más higiénica posible, lavado de manos más esterilización de los teteros y de los chupones, en cuanto al agua hay controversias si esta debe ser caliente o no, la OMS(organización mundial de la salud)/fao (food and agriculture organization) recomiendan usar agua muy caliente casi a punto de ebullición, para hacer la disolución, hay estudios que indican que la temperatura del agua podría ser en 70 grados centígrado, para asegurar la muerte de los posible gérmenes patógenos; en cambio la organización como la ESPGHAN (Sociedad Europea para Gastroenterología Pediátrica) no lo recomienda así, todo lo contrario indica que el agua a esta temperaturas elevadas pueden producir un efecto adverso sobre la estabilidad física y el contenido en nutrientes del polvo de leche, sobre todo de la vitaminas.

¿Qué importancia tiene el ponerle crema tras cada cambio de pañal al lactante?
Para mi concepto como norma yo recomiendo colocarle cremas protectoras, con óxido de zinc, es importante para que prevenga cualquier lesión dérmica en el área del pañal. Debe de tenerse en cuenta que hay cremas preventivas y cuando hay lesiones dérmicas debe de usarse cremas curativas, indicadas por el profesional de la salud.

¿Qué es la dermatitis del pañal?
La dermatitis irritativa del área del pañal, es un proceso cutáneo irritativo e inflamatorio debido a las especiales condiciones de humedad, maceración, fricción y contacto con orina, heces y otras sustancias (detergentes, plásticos, etc.) que se producen en la zona cubierta por el pañal durante un periodo muy concreto de la edad del paciente pediátrico. Aunque se desconoce la causa específica que produce la irritación, podemos considerar que el agente irritativo no es único, sino una mezcla de diversos factores de diferente capacidad irritativa sobre la piel. Es por ello que cuando se presenta esta lesión dérmica es mandatorio acudir con el profesional de la salud de su confianza para que la valore con el tratamiento adecuado.

*a pedido de nuestros lectores ¿cómo podemos concretar una cita con usted?*
Las consultas son previa cita a través del número celular 0987715985 y del número del consultorio 042109058 el valor de la consulta es de 60 dólares.

*¿Un mensaje a todos nuestros lectores de la revista exitosa? ¿Cuáles son los servicios que usted ofrece para nuestra comunidad?
Bueno, soy especialista en pediatría con subespecialidad en neonatología y terapia intensiva neonatal, por lo que estoy preparada para poder resolver, ayudar y solventar las inquietudes de los papitos con respecto al paciente pediátrico sano como también al de alta complejidad, así como la recepción del paciente a término como prematuro más infantes comprometidos en todas sus extensiones clínicas.

Preguntas personales:
Libro: Gorki la madre Rusia.
Personaje favorito: Mis padres
Deporte: La Natación, caminar
Comida preferida: Lasaña mixta
Película favorita: “La milla verde”
Mayor pasión: Mi profesión
Color preferido: Azul

Trayectoria:
•Especializada de Pediatra en el “Hospital Roberto Gilbert Elizalde”
•Neonatología y Terapia Intensiva Neonatal Maternidad “Enrique Sotomayor”
ambos post- grados realizados en la Junta de Beneficencia de Guayaquil avalado por la “Universidad Católica Santiago de Guayaquil”.
•En la actualidad trabajo en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde en el área de cuidados intermedios neonatales como médico coordinadora de la tarde.
•Forma parte del Staff de médicos de la Clínica privada “Antonio Pino Icaza” que es la parte privada del Hospital Roberto Gilbert Elizalde.
•Consultora en lactancia materna IBCLC (consultora internacional de lactancia materna) en formación.
•Consultas privadas en el “Omnihospital” torre médica vitalis 1 sexto piso consultorio 609.
•Médica pediatra encargada del servicio de Neonatología del Hospital Naval de Guayaquil por 6 años.
•Trabajo asistencial en diferentes centros hospitalarios y en consultas particulares como prestadora de servicios en (salud.s.a.) por 3 años.
•Asistente del taller acorn (acute care of at risk newborn).
•Ex ayudante de cátedra en el postgrado de pediatría en la cátedra de neonatología pediátrica con la Dra. Cecilia Massache Young, por el lapso de 6 años.
•Tutora en el postgrado neonatología en la facultad de medicina de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Servicios:
•Manejo del neonato crítico
•Control y seguimiento del neonato prematuro
•Patologías infantiles
•Puericultura
•Control del crecimiento y desarrollo
•Control de vacunación

Contacto:
Dirección: Omnihospital; Torre Médica Vitalis I 6to piso Oficina 609 / Av. Abel Romeo Castillo y Av. Juan Tanca Marengo
Teléfono: 042109058
Celular: 0987715985

Artículo anterior
Artículo siguiente

Ediciones que te pueden interesar

Revista Exitosa

Entrevistas