Dra. Daniela Mackenzie U.

Compartir en redes sociales

Entrevista de la Dra. Daniela Mackenzie U.

Psicóloga Clínica

Especializada en Argentina

Omnihospital.-

La Dra. Daniela Mackenzie U.; es una prestigiosa Psicología Clínica por la (Universidad Católica de Santiago de Guayaquil), estudios de especialización: Máster en Psicodiagnóstico y Evaluación /Psicológica (egresada) en la (Universidad Nacional de Buenos Aires – Argentina). Así mismo ha realizado Posgrado en el contexto Hospitalario Variaciones Clínicas. Una mirada clínica. (Bs. As.- Argentina) y Posgrado: Clínica del niño y su Familia (Bs. As.)en el (Hospital Materno-Infantil San Isidro).

Ha recorrido diferentes facetas profesionales tanto en el Ecuador como en el exterior; con una amplia experiencia en su rama profesional. Gracias a su formación y experiencia ha contribuido con el bienestar de niños, adolescentes, familias y adultos mayores.

Actualmente forma parte del Staff de profesionales en el Omnihospital; donde realiza su mayor parte de trabajo profesional.    

Su prestigioso currículum la convierten sin duda en una referencia ineludible en su profesión; su prioridad principal es enfocarse en el bienestar de dar cuidado integral al adulto mayor niños, adolescentes y familias.

 

Preguntas Profesionales:

Es muy amplio y complejo poder contestar de manera concreta esta pregunta ya que se pone en manifiesto muchísimos factores y hay mucho movimiento emocional y psíquico, entre las afectaciones más recurrente está la ansiedad, la angustia y la depresión ( a corto y mediano plazo) frente a todas las generaciones (niños, adolescentes, adultos medios y adultos mayores) somos seres sociales, donde ésta socialización empieza en la niñez ya sea en las escuelas, parques, fiestas infantiles, actividades deportivas, o reuniones familiares.

(Exceptuando a niños con algún trastorno o quiebre en la sociabilización, que afectaría de otra manera como es el corte de sus actividades y terapias), en los adolescentes en sus actividades deportivas, reuniones escolares, familiares o de sus pares, actividades de recreación, en el adulto medio, en actividades recreativas, trabajo, reuniones entre otras, en el adulto mayor aquel quien este jubilado, recién ha podido interiorizar nuevas actividades, haciendo un quehacer nuevo en su vida, reuniones con sus pares, recibiendo o visitando familiares, recreaciones acorde a su disposición, nos lleva a replantearnos un nuevo ¿Qué hacer? Es pasar por un duelo de nuestra actividades diaria a un encuentro con nosotros mismos y los nuestros a lidiar de alguna manera con aquello que no ha podido ser lidiado durante muchos años, dificultando algunas situaciones, realizándose preguntas constantemente ¿Cómo mantener a los niños saludables y ocupado? ¿Cómo manejar las crisis dentro de casa? ¿De qué manera cumplo con mis obligaciones del colegio universidad y laboral? Sin tener una pedagogía para mantener la atención sostenida en clases ya sea de escuela, colegio o de universidad, el estrés incrementa si algún familiar es portador del virus, o más aún, ¿Cómo se lleva a cabo un duelo por la pérdida de un familiar sin poder acompañarlo físicamente por las normas de bioseguridad? La preocupación de familiares por cuidar más aún al adulto mayor, y un adulto mayor con miedo debido a su vulnerabilidad y el riesgo acrecentado. PERO QUE ANGUSTIA! Estos pequeños cuestionamientos hacen que nuestras respuestas sean en ocasiones reactivas y agresivas frente a la frustración y a las pocas respuestas que tenemos. Es importante acompañarlos/as, respetando las emociones que se vayan presentando en cada momento. Debemos escucharlos/as sin juzgar, sin invalidar sus sentimientos.

 

                                                                  

¿Comentenos en que afecta así mismo la cuarentena en los niños?

Como le comentaba en la pregunta anterior, la pérdida de algunas actividades que incluso ya han sido rutina del niño de levantarse, comer, estudiar, actividades recreacionales y deportivas y acostarse a dormir se ve alterado en sus horarios habituales, en ocasiones si no se mantiene una constancia y estructura se pierde la calma y los niños empiezan a estresarse y a angustiarse, realizando preguntas de qué va a pasar y cuando pasará, buscando sustitutos de aquello que realizaban y no lo pueden realizar más, en las tablets, computadoras, celulares o videojuegos.

En ocasiones escuchando noticias catastróficas de las cuales debemos ser cautelosos ya que sus cuestionamientos se focalizan directamente  en la ansiedad de si morirán si salen, alejándose completamente, lo óptimo sería enseñarle a cuidarse, a saludar de manera diferente y tener contacto de una manera más aceptable sin ponerse en riesgo (no sería recomendable enseñarle a NO saludar o rechazar el contacto) que pueda mantener los vínculos a través de video llamada con amigos o cercanía con familiares o amigos cercanos que ud sepa que ha podido cumplir con las normas y el distanciamiento.

 

¿Hablando de la tecnología en que afecta el uso constante en los niños?

La tecnología actualmente es una herramienta de vital importancia para el aprendizaje de niños y jóvenes, sobretodo ahora en tiempos de pandemia ayudó muchísimo en las clases virtuales y en actividades recreacionales online, y les encanta al igual que a todos, sin embargo es oportuno detenerse y cuestionarse cómo influye dicha exposición en el desarrollo del cerebro y del comportamiento.

Las investigaciones realizadas por especialistas de la salud, han podido concluir que a mayor tiempo de exposición mayor riesgo de problemas visuales (miopía) problemas cognitivos (déficit de atención) problemas nutricionales y endocrinológicos (obesidad) y psicológicos (depresión y ansiedad), en niños más pequeños pudiendo afectar su desarrollo y funciones cerebrales, hay muchas dificultades de atención sostenida sin tener control del mismo. El tener libre acceso a los dispositivos tecnológicos facilita el desarrollo de la agresividad, (gritos o enojos cuando se niega el uso de estos dispositivos) si estos dispositivos están bajo supervisión y regulados con normas desde un primer momento el niño tendrá el manejo adecuado, sin dar el mensaje que aquellos dispositivos se los otorga para calmar alguna situación que no ha podido ser manejada. Por eso es de mucha importancia ayudar a que desde pequeño pueda acceder a actividades de campo (deportes, juegos al aire libre, viajes dentro de la ciudad) y actividades de mesa para que puedan superar el tiempo de la tecnología.

Experiencia

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

  • Ayudante de cátedra
  • Entrevistas y Psicodiagnósticos
  • Psicología del desarrollo
  • Mayo del 2012- Marzo del 2014

Hospital de niños «Dr. Roberto Gilbert Elizalde»

  • Apoyo Psicológico en el área clínica
  • Febrero del 2013 hasta Agosto/ 2013
  • Psicóloga Clínica en el área de Salud Mental de Hospitalización y áreas críticas
  • Septiembre 2013 hasta la actualidad.

Estudios Realizados

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

  • Psicología Clínica.

Universidad Nacional de Buenos Aires

  • Máster en Psicodiagnóstico y Evaluación      Psicológica (egresada).

Hospital Gral. De Agudos Dr. Parmenio Piñero

  • Posgrado en el contexto Hospitalario Variaciones Clínicas. Una mirada clínica. (Bs. As.- Argentina).

Hospital Italiano

  • Curso de Posgrado: Evaluación Neuropsicológica en Pediatría (Bs. As.- Argentina).

Hospital Materno-Infantil San Isidro

  • Posgrado: Clínica del niño y su Familia (Bs. As.)

Fundación Hacer Lugar

  • Abordaje psicoanalítico del Autismo y la Psicosis infantil: el Dispositivo Soporte. (egresada)

Fundación de Neuropsicología clínica. Auspicio de la Universidad de Morón.

  • Diplomatura: Evaluación Neuropsicológica Infanto-juvenil. (Bs. As.- Argentina).

 

Contacto:

Instagram: psicologa_clinica_mackenzie

Dirección: Omnihospital, Torre II, 5to piso Consultorio 507

Celular: 0987107952 por medio de Whatsapp.

Email:daniela_mackenzie@hotmail.com

 

 

Artículo anterior
Artículo siguiente

Ediciones que te pueden interesar

Revista Exitosa

Entrevistas