Entrevista de la Dra. Elsy Quimi Cabezas
La Dra. Elsy Quimi Cabezas; es una prestigiosa profesional, Doctora en Pediatría con un Postgrado en Terapia Intensiva Neonatal otorgado por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG); especializada de Pediatra en el (Hospital Roberto Gilbert Elizalde).
Actualmente forma parte del Staff de médicos de la Clínica privada (Antonio Pino Icaza); la misma que alterna con su consultorio privado en el OMNI HOSPITAL, en donde realiza su mayor parte de trabajo profesional.
Desde hace varios años, ha desarrollado su trabajo asistencial en diferentes centros hospitalarios y en consultas particulares con prestadores de salud.
Así mismo es tutora de Postgrado en Neonatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG).
Aclaró varios temas tales como: Neonato prematuro y a término, preparación de un biberón, control de crecimiento y desarrollo al lactante, causas de mortalidad infantil, estreñimiento en un lactante, medición y peso al lactante, etc. y evitar sus factores de riesgos.
Preguntas personales:
¿Qué aspectos de su vida profesional le proporcionan mayor satisfacción?
Mi mayor satisfacción en mi profesión, es la pasión que siento al poder salvar una vida; minutos en los cuales, cuentan para que el paciente pueda salir de un paro cardío respiratorio y ayudar a que no quede con compromiso neurológico a largo plazo.
No hay alegría más grande para un profesional de la salud, poder decirle a un padre que su bebé es un guerrero y que sigue luchando para poder irse a casa con su familia.
¿Cuéntenos doctora ¿Quién influyó en sus esfuerzos para llegar a la meta de ser una profesional de excelencia para nuestra comunidad?
Mi mayor motor siempre han sido mis Padres, sus sabios consejos, enseñanzas, aprendizajes y apoyo económico me permitieron fortalecer mis expectativas en la vida; llegando a alcanzar la excelencia a través de mi formación profesional.
¿Cuáles son las patologías infantiles más frecuentes, entre los pacientes que acuden a su consultorio?
Bueno voy hacer referencia a mis dos ramas profesionales; si nos enfocamos con los pacientes neonatales por lo general son de seguimiento o control del niño sano.
En ocasiones por el estado invernal algunos presentan procesos respiratorio alto, como rinofaringitis, que ameritan solo realizar manejo local mediante limpieza nasal y muy importante son las recomendaciones a los familiares más el seguimiento clínico respectivo, ya que pudieran complicarse por el grupo etario del paciente. Además pongo en mención el “seguimiento de los prematuros complejos”, que este tipo de paciente es otra rama de la neonatología ya que por ser organismos de bajo peso, han presentado complejidades al nacer, requiere de un seguimiento especial y se debe determinar con ellos un plan de controles a largo plazo con diferentes especialidades por ejemplo: si tenemos un neonato prematuro de 32 semanas, con uso de oxígeno por dificultad ventilatoria ameritará manejo multidisciplinario para su control tales como oftalmología, otorrinolaringología, neurología y dependiendo de qué otras complicaciones presente él bebé al nacer requerirá de la intervención de otras especialidades.
En cuanto a mis pacientitos pediátricos, como su cobertura etaria es más amplia en todo caso veo patologías diversas, tales como procesos infecciosos respiratorios alto – bajo, procesos inflamatorios intestinales de diversa etiología, asma, celulitis, dermatitis atópica, procesos alérgicos de diversa índole, etc., acentuándose de igual forma las climáticas de acuerdo a la época que nos encontremos.
Preguntas Profesionales:
¿Doctora ¿cómo debe ser el seguimiento del neonato prematuro y a término?
El seguimiento del neonato prematuro y de neonatos de alto riesgo biológico (por ej: encefalopatías hipóxico-isquémica, cardiopatías complejas y malformaciones complejas); deben de ser de manejo integral y multidisciplinario, ya que se tratan de pacientes cuyo objetivo principal radica en determinar su desarrollo neurocognitivo, así como también integrar, concientizar y apoyar a los padres sobre la importancia del manejo de este tipo de neonatos, con necesidades asistenciales especiales, dependiendo de su premadurez, de su peso, de su co-morbilidad.
En cuanto al control del neonato a término sin patología es más sutil, implica su antropometría, las curvas de peso y talla y su estado clínico al momento de la valoración física; pero si se trata de un neonato a término patológico entonces se debe hacer al igual que al prematuro un seguimiento multidisciplinario e integral con especialidades diversas de acuerdo a las patologías encontradas en el paciente. Ya que uno de los más grandes retos para el neonatólogo intensivista; radica en lograr el alta de los recién nacidos con una calidad de vida óptima, con una adecuada proyección para el futuro del niño a través del compromiso previo de los padres y del profesional médico.
¿Doctora ¿Cómo debe ser la preparación de un biberón?
Bueno en cuanto a los biberones puedo indicar que como pediatra neonatóloga; estoy a favor de la lactancia materna en todo su extensión pero hay patologías y casos especiales en los cuales las madres no pueden dar de lactar y que la intervención de un biberón es indispensable.
En cuanto a la utilización de fórmulas de leche podemos recomenzar las que tienen la preparación debe ser lo más higiénica posible, lavado de manos más esterilización de los teteros y de los chupones. En cuanto al agua hay controversias si esta debe ser caliente o no, la OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD)/FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION); recomiendan usar agua muy caliente casi a punto de ebullición, para hacer la disolución, hay estudios que indican que la temperatura del agua podría ser en 70 grados centígrado, para asegurar la muerte de los posible gérmenes patógenos; en cambio la organización como la ESPGHAN (SOCIEDAD EUROPEA PARA GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA) no lo recomienda así, todo lo contrario indica que el agua a esta temperaturas elevadas pueden producir un efecto adverso sobre la estabilidad física y el contenido en nutrientes del polvo de leche, sobre todo de la vitaminas. Téngase presente que todo los lactantes menores de 2 meses de edad tienen alto riesgo de infección, independientemente de su edad gestacional o de su peso.
¿Cómo deberíamos llevar un control de crecimiento y desarrollo al lactante?
El crecimiento del desarrollo infantil ha sido motivo de múltiples investigaciones dada la relevancia de este campo de la pediatría, la búsqueda de indicadores pronósticos del crecimiento, sensibles y específicos, es de gran importancia práctica; ya que la detección eficaz de desarmonías o alteraciones en el patrón de crecimiento permite una ágil intervención, que disminuya la posibilidad de secuelas en las estructuras básicas somáticas por lo tanto se debe evaluar las medidas antropométricas más utilizadas en los paciente hospitalizados incluyen peso corporal, (masa corporal), longitud (tamaño corporal y óseo), medición de circunferencia (brazo, tórax, muslo) y pliegues cutáneos (grasa subcutánea). La antropometría debe ser un método de rutina tanto en la consulta privada como en la hospitalización, como parte de la evaluación nutricional y su repercusión en el futuro a corto, mediano o largo plazo.
¿Cuáles son las causas de mortalidad infantil más importantes hoy en día?
En cuanto a este tema lamentablemente no tenemos estadísticas nacionales especificas actualizadas, pero traigo a colación un tema de referencia de la mortalidad en el Ecuador con un reporte de análisis de la mortalidad infantil cuyo artículo original lleva como título: (IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE SALUD SOBRE LA MORTALIDAD INFANTIL EN ECUADOR, PERIODO 1960 – 2013). Estudio avalado por la Universidad Central de Quito, en que se determinó que la mortalidad infantil en el ecuador de 1960, según los datos analizados, se observó que 1 de cada 10 niños murió antes de cumplir el primer año de vida. Actualmente la mortalidad de los menores de 1 año bajo a menos de la décima parte. La mortalidad infantil es un indicador muy sensible que refleja las deficitarias condiciones de salud y vida, propias del subdesarrollo. En el presente trabajo analiza un descenso considerable y sostenido desde mediados del siglo pasado, también se logra establecer que la mayor proporción de muertes infantiles correspondían al grupo de niños con edades comprendidas entre 28 a 364 días (mortalidad post neonatal); la principal causa de muerte de lactantes menores y mayores era la deshidratación por diarrea, pero se atribuye que la introducción de terapia de rehidratación oral ayudaron a disminuir la mortalidad infantil como parte de la estrategia de atención primaria de salud, al igual que el empoderamiento de la población, acerca de la importancia de la rehidratación oral oportuna a los niños con diarrea.
No olvidemos que los factores socio económicos, biogeográficos, ambientales, culturales y políticos son los que de forma externa contribuyen a que la mortalidad infantil sea parte de nuestra realidad cotidiana.
¿Doctora ¿Qué necesitamos hacer por la salud de los niños y no se ha podido concretar y por qué?
En lo referente al cuidado de la salud de los niños, propongo que se enfatice sobre la información a los padres, familiares o quien esté a cargo del paciente, para que tengan un nivel de alarma con respecto a las patologías y atención integral del infante en casa. La gran lucha lamentablemente es con la medicina tradicional la cual limita mucho el desempeño científico nuestro. Es por ello que debemos utilizar los recursos tecnológicos que tengamos a nuestro alcance para poder impartir conocimientos básicos y mejorar el nivel de desempeño. Pienso que no se ha podido concretar el mensaje de la salud por la falta de compromiso de la población, esto significa que el estado debe involucrarse aun más con la comunidad, para hacer énfasis en el derecho de garantizar la salud.
¿Cómo es el estreñimiento en un lactante y cuando deben preocuparnos los cambios de sus heces?
El estreñimiento es un problema frecuente en pediatría, su prevalencia varía entre el 0.3% y el 8% de la población infantil, puede representar del 3 al 5% de las visitas al pediatra y hasta un 25% de los niños enviados a la consulta de gastroenterología pediátrica. Se ha definido al estreñimiento como la disminución en la frecuencia de las emisiones de heces, cualquiera que sea su consistencia o volumen, sea de origen funcional u orgánico. Hay que tener presente que la forma, la consistencia y la frecuencia con que se va al baño refleja cómo está la salud intestinal del paciente. Ahora bien debemos de estar atentos cuando la consistencia y la forma causen dolor o dificultad para evacuar; existen escalas de evaluación como ayuda profesional para poder así asistir a nuestros pequeños pacientes.
¿Cada cuánto tiempo hay que medirle y pesarle al lactante?
Si hablamos del lactante menor este debe de ser medido y pesado en cada control, mes a mes. Si bien es cierto cada infante es un mundo, existen muchas variaciones individuales, el aumento del peso mínimo habitual en un bebé durante las primeras 6 semanas de vida, suele ser de 20 gramos/día (140 gramos/semana) y entre las seis semanas y los cuatro meses 100 – 200 gramos/semanas, entre los cuatro y los seis meses 80-150 gramos /semanas y entre los seis y los doce meses 40 – 80 gramos/semana.
La ganancia de peso más rápida se observa hasta los 4 – 6 meses de vida y posteriormente la curva se aplana. Durante el primer semestre gana una media de 600 gramos/mes y de los 6 a los 12 meses 500 gramos/mes. Suele doblar al nacimiento entre los 4 a los 6 meses y lo triplica al año de vida.
¿Cuáles son los servicios que usted ofrece para nuestra comunidad?
Bueno, soy especialista en Pediatría con subespecialidad en neonatología y terapia intensiva neonatal, por lo que estoy preparada para poder resolver, ayudar y solventar las inquietudes de los papitos con respecto al paciente pediátrico sano como también al de alta complejidad, así como la recepción del prematuro más infantes comprometidos en toda su extensión clínica.
A pedido de nuestros lectores ¿Cómo podemos concretar una cita con usted y que costo tiene?
Las consultas son previa cita, a través de mi celular el: 0987715985 y del número del consultorio 042109058 el valor de la consulta es de 60 dólares.
¿Una recomendación a nuestros lectores de Revista Exitosa, especialmente a los padres de ¿cómo deberíamos llevar un control de vacunación?
Mi mayor recomendación en cuanto a la inmunización es que los papitos tengan presente activamente, que el programa ampliado de inmunización participa en la erradicación de alguna de las enfermedades inmuno prevenibles, en la prevención, control efectivo de procesos virales y bacterianos. El esquema instaurado por el MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA es bastante completo y algunas vacunas que no la tiene el M.S.P por lo que es mandatorio que el familiar del paciente a través de su pediatra este informado.
Más personal:
Libro: Gorki la madre Rusia.
Personaje favorito: Gabriel García Márquez
Deporte: Natación, caminar
Comida preferida: Lasaña mixta
Película favorita: “La milla verde”
Mayor pasión: Mi profesión
Color preferido: Azul
Trayectoria:
• Especializada de Pediatra en el “Hospital Roberto Gilbert” Elizalde” Neonatología y Terapia Intensiva Neonatal.
• “Maternidad “Enrique Sotomayor” de la junta de beneficencia de Guayaquil, avalado por la “Universidad católica Santiago de Guayaquil”,
• En la actualidad forma parte del staff de médicos de la clínica privada “Antonio Pino Icaza”.
• Consultas privadas en el “Omni Hospital” Torre medica vitalis I sexto piso consultorio 609.
• Asistente del taller acorn (acute care of at risk newborn).
• Tutora en el postgrado neonatología en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Contacto:
Dirección: Omni hospital; Torre Médica Vitalis I 6to piso Oficina 609 / Av. Abel Romeo Castillo y Av. Juan Tanca Marengo
Teléfono: 042109058
Celular: 0987715985
Email: dra.elyquimi@gmail.com
Facebook: Elsy Elizabeth Quimi Cabezas