Dra. Carmen Sucre de Gencón

Compartir en redes sociales

Entrevista de la Dra. Carmen Sucre de Gencón. Medico Geriatra Especializada en Chile. Experta en demencias y trastornos de la marcha. Gerente General del Hogar Geriátrico “MEMORY”. Medico staff Hospital Clínica Kennedy.

La Dra. Carmen Sucre de Gencón; es una prestigiosa médica Geriatra especializada en Chile en constante estudio y actualizaciones que ha recorrido diferentes facetas profesionales de investigación en el exterior.
Posee una amplia formación en el exterior, es experta en demencias, trastornos de la marcha y neuropsicología.
Actualmente forma parte del staff del grupo de médicos del Hospital Clínica Kennedy; donde realiza su mayor parte de trabajo profesional en consulta privada, así mismo es la Gerente General del Hogar Geriátrico “MEMORY”; institución privada que brinda cuidados a pacientes con enfermedades neurodegenerativas como la Demencia, la misma que alterna con su consultorio privado.
Manifestó la importancia de su profesión y aclara inquietudes de diagnósticos y tratamientos en el adulto mayor; con temas concernientes en: Cuándo se inicia el envejecimiento, medidas para envejecer saludablemente, la sexualidad en la tercera edad, la incontinencia urinaria y cuáles son sus causas, trastornos del sueño como el insomnio, características de los cuidadores para los adultos mayores, entre otros, etc.

 

1. Doctora ¿Quién influyó en sus esfuerzos para llegar a ser una profesional de excelencia en la Geriatría?
Desde pequeña me gustó mucho ser médico, jugaba con mis hermanas a la doctora con las muñecas. Cursando en la universidad despertó en mi la curiosidad de atender y dedicar el tiempo necesario a la atención del adulto mayor como paciente; fue lo que me dio la vocación para estudiar esta especialidad por lo cual tuve que salir al exterior, porque en nuestro país no existía.

2. ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción al haber recorrido diferentes facetas profesionales en la investigación para nuestra comunidad?
Es haber salido de Ecuador para hacer mi especialización de Geriatría, regresar a mi país ya realizada y concretar nuestro proyecto junto a mi esposo el Doctor Jorge Gencón que es PsicoGeriatra; la creación de un centro de adultos mayores llamado: “Hogar Geriátrico Memory”; que está dedicado al cuidado y atención por personal capacitado a adultos mayores con enfermedades neurodegenerativas demenciales, este ha sido nuestro mayor proyecto y logro en el cual estamos trabajando para un aporte a la comunidad.

3. ¿Qué cambios más importantes ha observado en la especialidad en la última década?
Viví 13 años en Chile; y tengo 6 años que emigré a nuestro país, lo que he podido observar en nuestro país es que no hay cultura geriátrica se ve al adulto mayor como el viejo o anciano que ya no puede trabajar o realizar alguna actividad, debe quedarse en la casa. He ido trabajando en la educación e información de lo que es mi especialidad La Geriatria, sus objetivos y propósitos, y del trabajo en equipo que debemos realizar con otros profesionales de la salud para ayudar al senescente para que no se deteriore.

4. ¿Cuándo se inicia el envejecimiento y cuáles son las enfermedades más frecuentes en la tercera edad?
Desde el punto de vista biológico el envejecimiento se inicia a partir de los 30 años, nuestro cuerpo y órganos comienza a presentar cambios celulares, moleculares, , fisiológicos ,humorales, psicológicos, se van a empezar a notar a los 45 a 50 años cuando inician síntomas generales como dolor articular, fatiga, trastorno del sueño, trastornos del ánimo, estrés, ansiedad, etc. luego hay un declive muy notorio a los 65 años, posterior a la jubilación donde los síntomas son más notorios incluso invalidantes.
Las enfermedades más frecuentes en la tercera edad son las Osteoarticulares (Artrosis), Demenciales (Enfermedad de Alzheimer, Vascular), cardiovasculares (hipertensión, diabetes, dislipidemia, Trastornos del ánimo (depresión), Trastornos del Sueño,

5. Doctora. ¿Es de suma importancia devolver a las personas de la tercera edad su dignidad y reconocerlas en el espacio prioritario que deben ocupar en esta sociedad?
Los adultos mayores son personas que deberían mantenerse inmersos en la sociedad a pesar de su jubilación, muchos de ellos han aportado mucho; a nuestra sociedad han dejado un legado, pero su situación de tener alguna enfermedad como por ejemplo: las enfermedades osteo-articulares (Artrosis) o las enfermedades demenciales (Enfermedad de Alzheimer), que ahora están de incremento en la población geronte, no sólo en países desarrollados, sino también en países latino americanos es una limitante debido al deterioro funcional y cognitivo que presenta . Entonces es importante que existan centros que se encarguen del cuidado y atención de los senescentes con estas patologías para mejorar su calidad de vida y dignidad. Una vez diagnosticada la enfermedad demencial es progresiva, pero en las etapas leves podemos realizar intervenciones con equipo multidisciplinario
(Terapista físico, terapista ocupacional, Psicogeriatra, Geriatra, Enfermeras) y diversas actividades para ayudar a enlentecer la progresión de la enfermedad.

6. Estamos hablamos que si cada vez vamos a vivir más años y nos vamos a jubilar más tarde tendríamos que empezar a tomar medidas para envejecer saludablemente ¿Cuáles son las propuestas que usted como doctora especialista en Geriatría, cree que nos ayudaría para conseguirlo?
Se está hablando ahora de Geriatría Preventiva. Cuando nacemos el pediatra controla al niño desde su nacimiento hasta la adolescencia para que no tenga problemas en la adultez. Como geriatra estamos conscientes en que deberíamos trabajar en conjunto con los pediatras, para desde que nosotros nacemos tengamos un buen control de todas las etapas de la vida, colocarnos vacunas, tener una buena alimentación , control de peso y talla, estar activos, hacer ejercicio, estudiar, leer mucho, todos estos factores van a ser protectores para la vejez.
Pero si ya esto no se ha dado en edad precoz, podemos hacerlo desde los 40 o 50 años, controlarnos periódicamente con medico 1 vez al año si es paciente sano, controlar 3 a 4 veces al año si padece enfermedades crónicas, como la hipertensión, diabetes, colesterol alto, anemia, etc., complementar con exámenes de laboratorio u otras pruebas de rutina.
Mantenernos activos, es decir si no me gustaba caminar o hacer gimnasia, ahora hay que hacer una rutina de ejercicios, o caminatas diarias 30 minutos al día con ropa y zapatos cómodos. Practicar Técnicas de relajación (Taichí, Yoga)
Estudiar computación, arte, idiomas, pintura; cultura general, manualidades, origami, repostería, crear hábito de lectura, etc.
Controlar nuestro peso, tener una alimentación sana y equilibrada comer frutas, verduras, hortalizas, pescado, carnes blancas, baja ingesta de azucares, y sal , consumir aceite de oliva, frutos secos.
Terapias antioxidantes: vitamina C a altas dosis, colágeno, vino tinto, bayas, chocolate tiene resveratrol potente antioxidante.

¿Qué avances tecnológicos se podría poner al servicio de la medicina Geriátrica?
En nuestro país aún nos falta avances tecnológicos en el campo de la medicina Geriátrica, podría ser debido a falta de presupuesto de las instituciones pertinentes o a la crisis económica que vive el país el adquirir equipos o programas de diagnósticos más complejos de alta tecnología o resolutividad. (PET, SPECT).
Contamos con herramientas de la medicina tradicional como son una buena historia clínica geriátrica, y la aplicación de test de valoración neuropsicológica, funcional, de calidad de vida, estrés del cuidador, del ánimo, etc. Contamos también con estudios de neuroimagen como Tomografía axial computarizada y Resonancia magnética Cerebral que están al alcance de la mayor parte de la población.
Nos ayudan a una aproximación diagnostica y a hacer diagnósticos diferenciales.

Dra. Carmen Sucre de Gencón
Dra. Carmen Sucre de Gencón

 

7. ¿Precisamente ahora se habla mucho de la sexualidad en la edad adulta, ¿se ha superado el tabú?
Considero que en nuestro país es un tabú hablar de sexualidad al menos en los adultos mayores, como Geriatra se me ha encargado dar conferencias médicas de sexualidad dirigidas a gerontes o familiares. Cuando hablamos de ello hay vergüenza o molestia y comentan: “como vas a creer si es un adulto mayor, ya el sexo para ellos no importa solo cuenta el cariño y el afecto”. El adulto mayor puede seguir teniendo una actividad sexual normal; no va ser en el mismo ritmo; intensidad, ni el número de veces en la semana debido a los cambios fisiológicos propios de su edad en sus órganos sexuales, en la mujer puede haber un síndrome de vagina seca y en el varón disfunción eréctil, pero todo esto es solucionable con la ayuda de los especialistas (sexólogos ,psicólogos, psiquiatras) los que van a ayudar y aportar en esta etapa de la vida para que ellos puedan tener una vida sexual normal.

8. ¿Qué es la incontinencia urinaria y cuales son causas?
Es la pérdida involuntaria de la orina, es propio del envejecimiento, común en mujeres debido a:
• Problemas o daños neurológicos.
• Por una alteración del esfínter externo y de los músculos del suelo pélvico.
• Por el fallo del esfínter interno ante una relajación inapropiada o lesión orgánica.
En el caso del varón también es frecuente pero se debe a causas secundarias, a patologías de la próstata, pero al tratarse el paciente vuelve a recuperar la continencia de la orina.
Puede ser de esfuerzo que suele ser al toser, estornudar o a la carcajada, con tratamiento médico y realizando ejercicios físicos del suelo pélvico mejora.
En las enfermedades demenciales, hay pérdida de autonomía y de la continencia fecal y urinaria, ya no habría tratamiento específico, entonces el paciente tendrá que usar pañales.

9. Hablemos sobre los problemas de sueño actualmente el índice de personas mayores a 65 años los cuales presentan trastornos del sueño como insomnio y despertares durante la noche ¿Por qué se presentan estos problemas?
En Geriatría es común que consulten por estos síntomas, como dije anteriormente el envejecimiento produce cambios en el ciclo del sueño. Dando como consecuencia que un adulto mayor duerma de 4 a 6 horas fisiológicamente.
Pero hay que tener claro que también el trastorno del sueño podría ser un síntoma de otras enfermedades cognitivas, demenciales o del ánimo como la depresión que muchas veces suele ser enmascarada. Es importante realizar un screening para hacer el diagnóstico diferencial y dar el tratamiento farmacológico y no farmacológico adecuado en conjunto con Higiene del sueño.

10. La figura de los cuidadores de los adultos mayores es cada vez más importante ¿Cuáles deberían ser las características que tengan estos cuidadores?
Cuando más avanza la edad, más dependientes podríamos ser ,debido a cambios propios del envejecimiento, las enfermedades crónicas que vayamos adquiriendo o padeciendo, la toma de varios medicamentos , el entorno en el que se desenvuelve y la calidad de vida que haya tenido, va a hacer que ese adulto mayor que era autónomo, independiente, se vuelva semidependiente o dependiente total es decir necesite de una persona para sus cuidados básicos de la vida diaria, la familia en este caso los hijos muchas veces no pueden cumplir con este rol por diferentes causas, el trabajo, obligaciones, actividades, viajes, su familia, esto hace necesario la presencia de una persona externa que se encargue de sus cuidados los (cuidadores) deben ser personal entrenado y capacitado para el cuidado de un paciente senescente porque hay características propias y especiales de la tercera edad incluso si este es un adulto mayor sano o si es una adulto mayor con una enfermedad neurodegenerativa demencial, si esta postrado o tiene una enfermedad terminal.
Debemos también poner en consideración que los cuidados deberíamos realizarlos en su hogar para que se sienta protegido, pero modificando barreras arquitectónicas si es que estos las tuvieran por ejemplo si hay muchos desniveles, escaleras, pisos altos, objetos o muebles con punta o de vidrio, espacio adecuado para el traslado en silla de ruedas, el bastón o carrito de marcha son muy necesarios a considerar, porque hay riesgo, que se caiga, se golpee la cabeza, se fracture la cadera, o produzca un síndrome psicológico de temor a caer, por ello no quieren caminar. Y se postran o encaman. Pierden el apetito, se deshidratan por no tomar agua, y sobrevienen en cascada varias complicaciones, deteriorando la calidad de vida del adulto mayor.
Entonces es necesario evaluar llevarlo a una institución especializada en cuidados de adultos mayores. Para los familiares es difícil esta decisión pero es la mejor opción van a estar mejor cuidados y observados, en los paciente con demencia hay riesgo que salga de la casa, se pierdan; regalan sus pertenencias o dinero de la familia, como también compran en las tiendas sin tener dinero o los estafan; no saben el valor del dinero o el cambio, entonces sí es importante el rol de un cuidador pero debe estar entrenado porque son pacientes especiales que merecen atención, cuidado, paciencia y amor. Muchas familias tienen las posibilidades y no lo hacen o viceversa; son muy sobreprotectores y le producen un daño al adulto mayor, porque debe mantener también su autonomía lo que debemos hacer es supervisarlo, ya que el senescente aún puede realizar sus actividades
básicas de la vida diaria, que él se sienta útil para sus hijos y la sociedad.
Es importante darle al cuidador el rol que le corresponda para que aplique lo que sabe hacer, lo que debe de realizar la familia es supervisar.

A pedido de nuestros Lectores ¿Cómo podemos concretar una cita con usted y que costo tendría?
Mi esposo y yo, estamos a cargo del “Hogar Geriátrico Memory”; atendemos de lunes a viernes y sábados (previa cita), el horario es en la mañana de 8:30 am a 9:30 am estamos ubicados en los Ceibos Avenida 4ta 609 y calle primera, también atendemos en la Hospital Clínica Kennedy Sección Beta oficina 106 en la mañana desde las 10:00 am hasta las 12:00 am; el valor de la consulta es de $ 70.

Un mensaje a nuestros Lectores de Revista Exitosa sobre ¿Qué consejos tomar cuando nos acercamos al envejecimiento?
Como profesional considero que debemos seguir trabajando en conjunto, en equipo con todos los profesionales de la salud (especialistas, médico general, Geriatra., Psicogeriatría, Terapista físico, Terapista ocupacional, Psicólogo, Nutricionista, Enfermera geriátrica, Trabajadora social) y abarcar integralmente al adulto mayor y a los lectores recomendarles lo siguiente para tener un envejecimiento Exitoso:
1.- Dieta sana mediterránea;
2.- Beber alcohol con moderación, preferible vino tinto variedad pinot noir.
2.- Evita el tabaco y otros tóxicos.
3.- Mantén una actividad física moderada, caminata diaria de 30 minutos
4.- Cuida tu salud: vigila y controla tus enfermedades crónicas, corrige los factores de riesgo, protégete la cabeza, evita la depresión.
5.- Huye de la soledad: asóciate, agrúpate, emparéjate.
6.- Nunca dejes de estudiar, o al menos de leer.
7.- Mantente informado de lo que pasa a tu alrededor.
8.- Diviértete; si es posible, en compañía.
9.- Ocupa tu tiempo libre; programa la jubilación.
10.- Ten siempre presente que: «Nunca es tarde para emprender ni para aprender».

En esta foto la Dra. Carmen Sucre junto a su esposo el Dr. Jorge Gencón.
En esta foto la Dra. Carmen Sucre junto a su esposo el Dr. Jorge Gencón.

 

Preguntas Personales:
Libro preferido: El diario de Ana Frank
Personaje histórico favorito: Ludwig Van Beethoven, Papa Francisco
Comida predilecta: Comida tailandesa
Deporte: Tennis y fútbol
Mayor pasión: Mi familia y mi profesión
Color de preferencia: El rojo y blanco

 

TRAYECTORIA:
• Título de especialista en Geriatría en Santiago de Chile
• Experta en demencias, trastornos de la marcha
• Miembro de la sociedad chilena de Geriatría y Gerontología
• Miembro de la sociedad Ecuatoriana de Geriatría y Gerontología
• Miembro de la sociedad española de geriatría y gerontología

 

CONTACTO:
Dirección 1: Interhospital piso 8 oficina 807
Celular: 0983302323
Teléfono: 6019608
Email: csucre98@yahoo.com

Dirección 2: Urbanización San Jorge , sector la Joya , Daule a 300 metros de Novocentro
Cel: 0980206949
Web: www.hogargeriatricomemory.com

Ediciones que te pueden interesar

Revista Exitosa

Entrevistas