Dr. Johnny Ramos Núñez

Compartir en redes sociales

Entrevista del Dr. Johnny Ramos Núñez. Otorrinolaringólogo – Especializado en Argentina. Médico tratante del departamento de otorrinolaringología del hospital infantil “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de la Junta de beneficencia de Guayaquil. Subespecialista de Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales.

El Dr. Johnny Ramos Núñez, es un connotado Otorrinolaringólogo y Subespecialista de Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales, con amplia experiencia en procedimientos exitosos; así mismo posee una amplia formación en el exterior.
Actualmente es Médico tratante en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Infantil Dr. Roberto Gilbert Elizalde de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.
Ha sido Autor, Co-autor y conferencista de diferentes revistas médicas como: “Histopatología de las Cuerdas Vocales” – Capítulo 2 del libro “LA VOZ PATOLOGICA” Argentina, 2002, “Micosis Laríngea en la República Argentina – Hospital de Clínicas José de San Martín” – Revista Clínico-Quirúrgica de Otorrinolaringología – Guayaquil, 2002, e “Infecciones Profundas del Cuello en Niños” – Revista O.R.L. de la Fundación de Otorrinolaringología – Argentina, 1998. Entre otros, han sido publicadas y presentadas tanto en la prensa local y en el exterior.
Profesión que profesó del ejemplo de su Padre, el reconocido; DR. ALONSO RAMOS (+) con la misma pasión y profesión; su prioridad principal es la salud de sus pacientes.

 

¿Cómo se inició en su carrera y que aspectos de su profesión le proporcionan mayor satisfacción?
Desde hace mucho tiempo especialmente desde la Universidad, y tener en la familia médica especialmente de Otorrinolaringólogo a mi Padre el Dr. Alonso Ramos (+) quien fue durante muchos años (Jefe del Hospital Alejandro Mann), eso me dio especialmente la oportunidad de acercarme mucho a los pacientes y conocer a fondo esta especialidad.

¿Cuéntenos Doctor quien influyó en sus esfuerzos para llegar a ser un profesional de excelencia?
Mi Padre tubo un impulso muy importante al inicio de mi carrera, pero después los deseos de superación hicieron que yo dirigiera mis objetivos hacia otros lugares donde se enseña la Otorrinolaringología con mucha más amplitud y en donde se gana muchísima más experiencia en este caso puntual del (Hospital Clínica San Martin, en Buenos Aires) que es un centro de referencia para enfermedades de Otorrinolaringología en Argentina.

¿Cómo se siente al día de hoy, al haber recorrido diferentes facetas profesionales y de investigación para el beneficio de nuestra comunidad?
El hecho de no solo haber completado la residencia y la especialidad, sino también haber realizado una Sub especialidad adicional en cirugía Endoscópica de nariz y senos Paranasales, tuve la oportunidad de aplicar esta experiencia justamente a mi regreso al Ecuador, esto fue en el año 2002, y desde entonces he estado compartiendo estos conocimientos, mi experiencia tanto con los hospitales; adicionalmente cabe recordar que me abrieron las puertas en el honorable (Cuerpo Consular) luego en la (Junta de Beneficencia en el Hospital Roberto Gilbert) en donde presto mis servicios para el bienestar de la comunidad.

Dr. Johnny Ramos Núñez
Dr. Johnny Ramos Núñez

¿Cómo prevenir por ejemplo en estos calores el aire acondicionado del auto, todo el tiempo encendido por el calor que nos agobia, que recomendación nos daría?
Con el calor que hace en la ciudad es importante mantener un mayor control sobre la regulación de la temperatura del aire acondicionado del auto, no es bueno exponernos a temperaturas muy altas ni a temperaturas muy bajas, ya que al cambiar de un ambiente fresco o con temperatura de una cómoda oficina y luego salir a la calle y exponerse al sol agobiante de una temperatura de entre los 35 y 40 grados centígrados que puede haber con la sensación térmica definitivamente es un problema; otro inconveniente que se pueda presentar es que al subirnos a un vehículo y este auto tiene su aire acondicionado que de pronto no tiene el mantenimiento adecuado, la persona va a tener problemas porque va a estar respirando el polvo de ese aire acondicionado que no tiene el mantenimiento adecuado, la contraparte es que si no se enciende dicho A/C y se abre las ventanas del carro van a ingresar todos los contaminantes que expulsan los camiones, buses y demás automotores debido a que esta ciudad está rodeada de contaminación de los desechos de los hidrocarburos, debido esto al poco control de unidades que están en mal estado de transportación masiva.

¿Cuáles son las causas y síntomas de la sinusitis?
Una sinusitis es la inflamación de los senos paranasales, que es una cavidad llena de aire que está a los lados por debajo de los ojos a los lados y hacia dentro de los ojos encima y detrás de los ojos, se encuentran ubicados en la nariz hacia los lados de los senos maxilares hacia arriba del seno etmoidal; cualquier cosa que produzca una inflamación de la mucosa nasal podría provocar una enfermedad de los senos maxilares y etmoidales; esto conlleva a una acumulación de secreción que puede infectarse produciendo una inflamación de la mucosa.
Y es recién donde comienza la sinusitis no toda secreción nasal ya sea amarillenta es igual a una sinusitis simplemente puede producirse por contaminación en la nariz.

Dr. Johnny Ramos Núñez y paciente
Dr. Johnny Ramos Núñez y paciente

¿Existe la curación de la sinusitis?
Efectivamente si se realiza un tratamiento adecuado y un control de los factores que pueden producir que una enfermedad o una infección de los senos paranasales como la sinusitis se pueda prolongar, la sinusitis cuando se presenta en niños cuando hay una mala respiración por ejemplo con un adenoides grande, a la aparición y presencia de síntomas que nos pueden estar previniendo reflujo, todo estos factores así como una rinitis mal curada, todos estos factores pudieran llevar a que la sinusitis se vuelva otra vez a presentar.

¿Cuáles son las causas y síntomas de la otitis dolor en niños y adultos?
En cuanto al dolor de los oídos hay que diferenciar muy bien, cuando estos dolores se deben a una infección de la parte externa del oído, hay otitis que se derivan por factores como estar bañándose en piscinas o bañarse en el mar, estos dolores no tienen que ver con procesos respiratorios son solamente dolores de la parte externa relacionada al conducto auditivo del oído, esto produce mucho dolor y mucha fiebre sobre todo malestar en el niño.

¿En la actualidad existe la cirugía de adenoides en los niños?
Muchos piensan que estas intervenciones son parte del pasado, la Cirugía de Amígdalas y de Adenoides si bien es cierto ha cambiado porque se operan Amígdalas y Adenoides.
Para los otorrinos antiguamente la principal causa era la infección, recuerdo que cuando era muy pequeño una infección en la garganta y lo que se decía por parte del otorrino es; “hay que operar las amígdalas en este momento” eso ya cambio completamente inclusive antes habían muchas disputas entre pediatras y otorrinos, unos decían que si se debe operar las amígdalas otros decían que no, sin embargo hemos llegado a consensos y definitivamente las amígdalas tienen su función; pero cuando estos producen un malestar en los niños con respecto a la ventilación y oxigenación, es importante permitirle al infante oxigenarse y darle un adecuado desarrollo tanto por la parte del sistema nervioso como por la parte del sistema cardiovascular y sobre todo de los huesos de la cara.

Háblenos acerca de los implantes cocleares en el país, ¿es cierto que un 83 % de lo implantados cocleares se sienten satisfechos y motivados?
Los implantes cocleares empezaron en nuestro país en el año 1999, estos implantes son un invento increíble que ha permitido a niños y adultos (con pérdida de audición).
Hay que tener mucho cuidado con algo, un implante coclear no es un audífono caro, un implante coclear es un aparato que vuelve otra vez a estimular un aparato que ya se había perdido, vuelve a estimular un nervio, no es un audífono, el implante coclear es un aparato que genera un sonido y hay que enseñar tanto al niño como al adulto a usarlo e interpretarlo correctamente. No cualquier paciente sordo es candidato ideal para implantarse este aparato, es importante saber quién lo aprovechará correctamente y la gran mayoría de pacientes que son implantados tienen muy buenos resultados.

¿Un mensaje a nuestros lectores de revista exitosa acerca de cualquier enfermedad respiratoria que hacer y que precauciones tomar?
Acudir al médico general en caso de adultos, y pediatras en niños. Si presenta problemas respiratorios acudir al doctor inmediatamente ya que problemas respiratorios pulmonares deben ser tratado de forma inmediata para ser solucionados principalmente la prevención de cualquier enfermedad no exponerse a cualquier enfermedad si es alérgico usar la limpieza de manos con geles desinfectantes la higiene es fundamental de esa manera prevenir cualquier infección.

Reconocimiento para el Dr. Alonso Ramos + (derecha) otorgado por la Asociación Panamericana de Otorrinolaringología en el año 2008, por su exitosa trayectoria como Otorrinolaringólogo.
Reconocimiento para el Dr. Alonso Ramos + (derecha) otorgado por la Asociación Panamericana de Otorrinolaringología en el año 2008, por su exitosa trayectoria como Otorrinolaringólogo.

Más personal:

Libro: La agonía y el éxtasis de Irving Stone
Personaje favorito: Jesucristo
Deporte: El tenis
Comida preferida: Todas las comidas nacionales
Mayor pasión: Tocar guitarra
Color preferido: El Azul

En esta foto el Dr. Alonso Ramos, Socio Fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Otorrinolaringología; así mismo fue Socio Fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología
En esta foto el Dr. Alonso Ramos, Socio Fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Otorrinolaringología; así mismo fue Socio Fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología

Trayectoria:

Actual:

  • Médico tratante del departamento de Otorrinolaringología del Hospital Infantil “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de la junta de beneficencia de Guayaquil.

Estudios Universitarios:

  • Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas, 1983-1990.

Estudios de Postgrado:

  • Programa de Residencia en Otorrinolaringología. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires. 1995-1999.
  • Fellow en Cirugía Endoscópica Rinosinusal. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires. 1999-2001.

Sociedades a las que Pertenece:

  • American Academy of Otolaryngology – Head and Neck Surgery, Fellow Member ID# 95751
  • Interamerican Association of Pediatric Otolaryngology, Member
  • Federación Ecuatoriana de Sociedades de Otorrinolaringología y Ciencias Afines,
  • Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Otorrinolaringología y Broncoesofagología,
  • Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Rinología, Miembro
  • Colegio de Médicos del Guayas, Miembro # 7261

Reconocimientos:

  • Vocal Principal de la Sociedad Ecuatoriana de Rinología y Cirugía Estética Facial. 2009-2011
  • Pro-Secretario de la SEORL, 2006-2008
  • Vocal Principal de la Sociedad Ecuatoriana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL). 2004-2006.
  • Miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina, Universidad Católica, 1988.
  • Vicepresidente de la Asociación Escuela de Medicina de la Universidad Católica (AEMUC), 1988.

Expositor y Conferencista

  • II Curso Taller de Actualización Médica y Enfermería en Pediatría y Neonatología. Hospital Universitario. 18 y 19 de noviembre de 2012. Guayaquil, 2012.
  • XIV Congreso Internacional de Pediatría, Hospital Roberto Gilbert. Guayaquil, 2010.
  • XXXI Congreso Panamericano y X Congreso Ecuatoriano de ORL y CCC. Quito, 2008.
  • SIMPOSIUM “ENFERMEDADES DE LOS SENOS PARANASALES” Manejo Clínico-Quirúrgico en niños y adultos. 18 y 19 de julio del 2007. Hospital Alcívar – Guayaquil, 2007.
  • IX Congreso Ecuatoriano de Otorrinolaringología, I Jornadas Bolivarianas de ORL. Guayaquil, 2006.
  • II Curso de Educación Médica Continuada en ORL. H. Regional del I.E.S.S. Guayaquil, 2006.
  • XII Congreso Ibero latinoamericano y VIII Congreso Nacional de Otorrinolaringología. Cuenca, 2004.
  • Curso Internacional Teórico-Práctico de Cirugía Nasal y Cirugía Endoscópica Nasosinusal e Inmunología. Guayaquil, 2002.
  • II Curso Teórico-Práctico de Cirugía Endoscópica Nasosinusal. Guayaquil, 2000.
  • I Curso de Cirugía Endoscópica Nasosinusal Básica. Guayaquil, 1999.
  • I Curso de Pre y Postgrado “Normatización de Urgencias Clínicas y Quirúrgicas”. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Buenos Aires, 1997.

Autor y Co-autor

  • “Histopatología de las Cuerdas Vocales”. Capítulo 2 del libro “LA VOZ PATOLOGICA”, de Jackson Menaldi. Editorial Médica Panamericana, Argentina, 2002.
  • “Micosis Laríngea en la República Argentina. Hospital de Clínicas José de San Martín”. Revista Clínico-Quirúrgica de Otorrinolaringología. Guayaquil, 2002.
  • “Infecciones Profundas del Cuello en Niños”. Revista O.R.L. de la Fundación de Otorrinolaringología. Argentina, 1998.
  • “Manejo de las Fístulas de Líquido Cefalorraquídeo por Cirugía Nasal Micro endoscópica”. Boletín de O.R.L. del Servicio de O.R.L., Hospital de Clínicas “José de San Martín” 1998.
En esta foto el Dr. Alonso Ramos+ (Otorrinolaringólogo) en una de sus consultas.
En esta foto el Dr. Alonso Ramos+ (Otorrinolaringólogo) en una de sus consultas.

Contacto:

Dirección: Edificio Medical Plaza, Kennedy Norte. Av. Jose Castillo Castillo # 20 y calle Justino Cornejo. 3er. piso cons. 308
Teléfono: (593-4) 2681050
Celular: Claro: (593-9) 99072706 – Movistar: (593-9) 8054676
E-mail: jramosn@yahoo.com; jramosn@hotmail.com

Ediciones que te pueden interesar

Revista Exitosa

Entrevistas