Dr. Freddy I. Rodríguez E.

Compartir en redes sociales

Entrevista del Dr. Freddy I. Rodríguez E.

Cirujano – Cardiovascular
Especializado en Argentina

El Dr. Freddy I. Rodríguez Endara; es un destacado joven profesional especialista en Cirugía-Cardiovascular especializado en Argentina con una amplia experiencia en procedimientos exitosos.
Actualmente forma parte del Staff de médicos del Omnihospital, en donde ofrece sus servicios profesionales.

Preguntas profesionales:

Tema: La varices

¿Qué son las várices?
Las venas son vasos sanguíneos que transportan sangre de los tejidos del cuerpo al corazón. Tienen unas válvulas que se encuentran en su interior, funcionan (a manera de compuertas) dirigiendo la sangre en un solo sentido y haciendo que circule de regreso hacia el corazón, de manera que no se acumule en el cuerpo. Si las válvulas se debilitan, lesionan o están ausentes, el flujo en las venas se invierte, con lo que la sangre se regresa y acumula en las venas de los pies, cuando la persona está parada o sentada. Esto hace que las venas se hinchen, lo cual causa las várices.
Las principales venas del tracto venoso superficial son las safenas (mayor, va desde el tobillo hasta la ingle; menor, va desde el tobillo hasta el pliegue detrás de la rodilla) que al enfermarse se pueden transformar en un grueso cordón.

Las várices son venas hinchadas, inflamadas y retorcidas que se pueden en algunos casos ver bajo la superficie de la piel, por las cuales no circula adecuadamente la sangre. Son muy comunes y por lo general aparecen en las piernas, pero también de manera infrecuente pueden formarse en otras partes del cuerpo. Esto se produce al mantener la posición sentado o de pie, por períodos prolongados, ya que aumenta la presión de las venas en la parte inferior del cuerpo. Según el grado de dilatación, frecuentemente sobresalen y son de color azul o morado.
Muchos factores de riesgo pueden aumentar la probabilidad de tener várices, entre ellos, sexo femenino (durante la menstruación o administración de anticonceptivos), los antecedentes familiares, la edad avanzada, el embarazo, el sobrepeso o la obesidad y la falta de actividad física.
Normalmente causan pocos signos y síntomas, entre los cuales tenemos sensación de pesadez, dolor local, hinchazón, piel oscura, sangrados, hematomas, coágulos de sangre (trombos), úlceras (llagas) de la piel, ardor, calambres nocturnos, prurito, entre otros problemas.
La ecografía Doppler es el método de imagen que asiste de manera indispensable en la diagnóstico temprano y control de la patología vascular venosa de las extremidades inferiores, como es el caso de la insuficiencia venosa (várices).

                                                                Dr. Freddy Rodríguez E.

¿Métodos de Tratamiento?
Los objetivos del tratamiento son aliviar los síntomas, prevenir las complicaciones y mejorar el aspecto físico. Se recomiendan cambios en el estilo de vida (control del peso, evitar ejercicios de alto impacto), medias compresivas y medicamentos para desinflamar las venas.
La indicación de medias de compresión es parte del tratamiento eficaz para la enfermedad venosa, ya que alivian los síntomas, aunque no corrigen las fuentes de la misma. De acuerdo al grado de afectación se le recomendará la clase de compresión que necesite.
A veces las várices causan molestias que no ceden con el tratamiento médico. Si esto sucede, se puede recomendar uno o más procedimientos, que comprenden:
1.Escleroterapia: para las arañas vasculares y venas varicosas de mayor calibre, según el caso.
•Se inyecta una solución química en la vena varicosa.
•La vena se endurecerá y luego desaparecerá.
2.Puede utilizarse tratamiento con láser en la superficie de la piel. Unas pequeñas aplicaciones de luz harán desaparecer las pequeñas arañas vasculares
3.Por medio de la flebotomía se extraen las venas varicosas superficiales. Se realizan, bajo anestesia local y sedación, cortes muy pequeños cerca de la vena dañada. Luego se retira la vena.
4.Safenectomía o extracción quirúrgica clásica de la safena, se realiza bajo anestesia raquídea o general, requiere 1 a 2 días de internación y el período de recuperación puede durar de 15 días a 1 mes.
5.Radiofrecuencia endovenosa: ablación que utiliza calor intenso para tratar la vena.
•Requiere anestesia inyectada en el trayecto de la vena a tratar y sedación del paciente
•Se punza la vena varicosa, y todo el procedimiento se realizan bajo control ecográfico en tiempo real.
•Se desliza un tubo flexible (catéter) desde parte alta de la pierna hacia arriba a lo largo de la vena hasta la ingle.
•El catéter emite calor intenso, que sella la vena y esta desaparecerá con el tiempo.
6.Láser endovenoso: ablación que utiliza calor intenso para tratar la vena, similar a la radiofrecuencia.
a.Requiere anestesia inyectada en el trayecto de la vena a tratar y sedación del paciente.
b.Se punza la vena varicosa, y todo el procedimiento se realizan bajo control ecográfico en tiempo real.
c.Se desliza una fibra óptica desde el tobillo hacia arriba a lo largo de la vena hasta la ingle.
d.La fibra emite calor intenso, que sella la vena y esta desaparecerá con el tiempo.

7.Adhesivo biológico: En la actualidad se utiliza también, siendo de mucha utilidad en ciertos casos seleccionados.
a.Requiere anestesia en el sitio de punción de la vena a tratar. Sedación del paciente si es que excepcionalmente lo requiere.
b.Se punza la vena varicosa, y todo el procedimiento se realizan bajo control ecográfico en tiempo real.
c.Se desliza un tubo flexible (catéter) desde parte alta de la pierna hacia arriba a lo largo de la vena hasta la ingle.
d.Se administran pequeñas cantidades del adhesivo, utilizando un dispensador, seguida de compresión, que sella la vena y esta desaparecerá con el tiempo.

Una vez obtenida la extracción o destrucción de la vena enferma, sin importar la técnica utilizada, el flujo de la sangre se desviará hacia otras venas.
¿Recomendaciones?
En general, los tratamientos para las várices son seguros, rápidos y poco complejos, y no requieren una recuperación larga. Sin embargo, si no se cumple con seguimiento adecuado pueden surgir nuevas várices, puesto que las intervenciones antes descritas no interfieren con el proceso que las origina. Para evitar complicaciones posteriores al procedimiento el paciente debe ser activo, no requerir reposo prolongado, no tener lesión neurológica que le impida caminar, no presentar enfermedad descompensada, infección o cáncer, y no haber presentado un trombo previo.
Después del procedimiento: Sus piernas serán envueltas con vendas elásticas para controlar la inflamación y el sangrado por 2 a 7 días luego de su tratamiento, según el tipo de procedimiento realizado.

Ventajas: Si bien es cierto que, las ablaciones endovenosas térmicas (radiofrecuencia o láser) o químicas (escleroterapia o adhesivo biológico) son procedimientos mínimamente invasivos, en el caso de las ablaciones con el adhesivo biológico (MOCA, ablación mecánico química) al no emplear anestesia en el trayecto de la vena a tratar, ni calor, se asocia con una baja tasa de dolor durante y después del procedimiento, un menor riesgo de lesión neurológica y de la piel, con unas tasas de oclusión anatómica y de mejoría de calidad de vida similares a las técnicas de ablación térmica en el corto plazo. Es muy probable que reanude sus actividades normales 2 días después de haber recibido el tratamiento. Sin embargo, las ablaciones térmicas han demostrado ser los procedimientos con mejores resultados a largo plazo.
Expectativas (pronóstico): En general, los tratamientos reducen los síntomas, disminuyen la aparición de complicaciones de la enfermedad (úlceras, trombos, etc) y mejoran la apariencia de la pierna, sobre todo cuando se realizan técnicas mínimamente invasivas.

Contacto:
Dirección: Av. Abel Romeo Castillo y Av. Juan Tanca Marengo, 6to piso Consultorio No. 604 Edificio Vitalis I – Omnihospital.
Teléfono: 6043331

Artículo anterior
Artículo siguiente

Ediciones que te pueden interesar

Revista Exitosa

Entrevistas