Entrevista del Lcdo. Oscar Caicho Caicedo
Enfermero Especializado en Cuidado Avanzado de Heridas Estomas e
incontinencia
Es un prestigioso joven profesional, (Especialista en el Cuidado Avanzado de Heridas, estomas de eliminación e incontinencia); posee una amplia formación en el exterior tales como: Monitor Post Título en el cuidado de heridas y ostomías en (Chile); es Secretario de la Sociedad Ecuatoriana del Pie diabético (SEPID).
En la actualidad es Enf. Líder de la Unidad Clínica de Heridas Fideicomiso titularización del OMNI – HOSPITAL de Guayaquil; donde realiza su mayor parte de trabajo profesional. Así mismo es Profesor titular de las certificaciones nacionales en cuidado de heridas y ostomías, como de la certificación en tratamiento del pie diabético en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) Samborondón.
Ha sido promotor y pionero del uso de apósitos inteligente en el Ecuador.
Aclara varios temas acerca de: La úlcera por presión, estomas, heridas complejas e incontinencias, tratamiento avanzado de heridas y ostomías, el exceso de la humedad, la dermatitis, las úlceras por humedad, pie diabético, diferencia entre una herida vs una úlcera sus causas y tratamientos, etc. Y varias precauciones que se deben tener en cuenta.
¿Cómo se inició en su profesión? y ¿qué aspectos le proporciona mayor satisfacción?
Los inicios de mi profesión se dan desde mi etapa de pregrado. Debo mi dirección hacia el mundo maravilloso del cuidado de las heridas a mi profesora mentora y ahora amiga Lic. Lupe Nolivos de Pacherres; quien supo direccionarme en mi año de internado, haciendo que nazca en mí este enorme gusto hacia la enfermería.
Los aspectos que me proporcionan mayor satisfacción; son el apostolado que constituye mi carrera; poder ayudar a quienes realmente lo necesitan; esto no tiene precio.
Muchas veces no podemos evitar las secuelas que son productos de una lesión tisular (heridas); tales como una amputación o como una limitación funcional, pero es imprescindible recordarle a ese ser con problemas que no todo está perdido. Entonces mi mayor satisfacción está en brindar esperanza y obtener a cambio una sonrisa sincera. Creo que mi bienestar puedo resumirla en ello.
¿Quién influyó en sus esfuerzos para llegar a ser un buen profesional?
La inspiración permanente de mis padres y la constante necesidad de solucionar un problema latente como lo son las heridas.
Lcdo. ¿Qué es una úlcera por presión? ¿Se lo puede prevenir?
Ahora llamadas lesiones por presión o comúnmente conocidas como escaras, son lesiones de la piel que aparecen en personas que permanecen mucho tiempo acostados o sentados en una misma posición; pueden traer consigo complicaciones tan severas como la muerte.
En el mundo entero se lleva a cabo una campaña denominada STOP ULCERAS POR PRESION; cuyo objetivo central está en crear conciencia pública, de que estas lesiones constituyen una epidemia bajo las sábanas y que todos nosotros estaremos en riesgo por el desconocimiento sobre su prevalencia.
Estamos convencidos que la educación y el conocimiento frente a esta problemática permitirá erradicar este magno problema. Que por años ha sido secundario.
¿Se puede prevenir de manera oportuna las complicaciones de estomas, heridas complejas e incontinencias? Háblenos acerca de ello.
Por supuesto la educación es una herramienta indispensable en el autocuidado.
La persona enferma debe aprender a auto-protegerse.
Los programas que manejo basan su eficacia comprobada en la educación que le brindamos al paciente, familia y/o cuidador principal; ya que sólo teniendo conciencia sobre un problema podremos conseguir grandes éxitos.
La Dermatitis asociada por incontinencia (DAI); es un problema muy común en convalecientes, prácticas sanitarias básicas como la higiene periódica de la zona genital con productos de Ph neutro o equilibrado ayudan, el uso de calaminas o polvos medicados que permiten regenerar zonas donde se haya presentado injuria o daño local, antes de que el problema se agudice.
Lcdo. ¿Qué es el tratamiento avanzado de heridas y ostomías?
Bueno hay que partir del concepto que existen dos tipos de curaciones, la curación tradicional que basa sus principios en mantener la herida limpia cubierta, seca y que utiliza apósitos convencionales o tradicionales (gasa y apósitos comunes).
Y la curación avanzada de heridas que involucra el uso de apósitos de tercera generación llamados también inteligentes porque permiten aportar a la herida lo que necesite: es decir si la herida esta seca aporta humedad, si la lesión esta hipercolonizada se utilizan vendas captadoras de carga bacteriana, o si la herida está muy húmeda se usan espumas de gestión o cualquier otro apósito que ayude a crear un ambiente húmedo equilibrado (hidro-balance efectivo).
La curación avanzada va más allá del hecho de tratar una simple herida, por que intenta determinar su etiología y evitar las recidivas.
¿Es cierto que las heridas pueden cicatrizar en varios casos con hiperoxigenadores locales y ozono? Coméntenos resumidamente algo acerca de ello.
Si en efecto se trata de aportarle a la piel lo que necesite en este caso por citar un ejemplo el aceite de olivas contiene polifenoles (anti-oxidantes) que permiten que la piel perilesional recobre su fuerza tensil equilibre el Ph cutáneo y evite la recidiva.
Las ventajas del ozono son insuperables, pero en todo caso debe ser realizado por un profesional con amplio conocimiento en la rama para evitar problemas derivados al tratamiento iatrogénico como la fibrosis pulmonar producto de la aspiración del ozono, etc.
¿Es cierto que el exceso de la humedad podría resultar perjudicial para la piel?
Totalmente cierto, puede provocar úlceras por humedad, no secar la piel en zonas vulnerables: como los pliegues, cutáneos de las axilas o la región interglútea (nalgas), pueden traer consigo dermatitis que de no identificarlas y tratarlas adecuadamente puede macerar la piel y evolucionar este problema a úlceras secundarias a humedad.
¿Coméntenos cuáles son las causas y efectos de la Dermatitis y las Úlceras por humedad?
Hay factores de riesgo preestablecidos como la incontinencia, la hiperhidrosis y permanecer mucho tiempo defecado o miccionado producto del descuido del encargado.
En muchas ocasiones las lesiones por humedad al encontrarse en áreas como la región sacra, pueden ser confundidas con úlceras por presión. Lo que de entrada hace que el tratamiento tópico se direccione inadecuadamente.
Las úlceras por humedad suelen ser muy extensas y causar mucho dolor e interfieren sobre la calidad de vida de seres sumamente vulnerables deteriorando más que su piel; su autoestima.

Pie diabético
¿Por qué las personas que sufren diabetes tienden a desarrollar heridas e infecciones en los pies?
La diabetes es crónica degenerativa, con el paso de los años causará lesiones en los pies: neuropatías, angiopática; o ambas.
El daño de los receptores nerviosos superficiales hace que la persona no sienta dolor (neuropatía); al causarse daño a sí misma y el calzado apretado puede causar una ampolla que con el paso de los días podría evolucionar a gangrena y perder así una extremidad.
Si la persona diabética presenta daño angiopático (arterias); el problema es más severo, ya que la incapacidad de su sistema vascular impide la llegada de oxígeno y nutrientes de manera que una lesión tan común en los Ortejos (dedos del pie) podría ser fatal.
Ante el riesgo de infecciones, ¿Qué puede hacer un paciente diabético que ha sufrido un accidente que hiera sus pies?
Ninguna lesión es minúscula en el diabético, más aún si es en sus pies.
Lo primordial es higienizar sus pies, con abundante agua al clima y jabón, cubrir con apósitos estériles, o una toalla sanitaria limpia, también puede utilizar una toalla de algodón.
Llamar inmediatamente a su médico o enfermero especialista. (Son quienes sabrán darle las mejores recomendaciones para su caso).
Por ningún motivo debe auto-medicarse, peor intentarse curar las lesiones ya que podría empeorar el cuadro.
¿Cuál es la diferencia entre una herida y una úlcera?
Herida es toda pérdida de la solución de continuidad de la piel y que en condiciones normales debería de lograr remisión en un tiempo no mayor a 4 o 5 semanas.
Actualmente ya no hablamos de heridas crónicas, hoy en día hablamos de lesiones de difícil cierre o de difícil cicatrización. Pero en términos muy generales podemos resumir lo siguiente, toda lesión tisular con pérdida de sustancia, que no logre pronta remisión, en un tiempo mayor de 6 semanas y que requiera técnicas de cuidado avanzado y/o especializado para su cierre definitivo es una úlcera.
Se puede presentar en personas que padezcan patología Satélite Concomitante (diabetes, hipertensión, lupus, cáncer, sida, etc.)
*Un mensaje para nuestros lectores de Revista Exitosa acerca de: ¿Por qué es necesaria la importancia e implementación en todos los servicios hospitalarios una “Clínica de cura avanzada de heridas y cuidado de ostomías” para nuestra comunidad?
Son unidades polivalentes que involucran la participación de varios profesionales destinados al cuidado de las heridas con tratamientos no convencionales desde sus distintos ejes de acción. Por ejemplo: la nutricionista juega un papel importante en regulación de la dieta del usuario que presente una herida de difícil cierre; así mismo la psicóloga permite regular el estado de ánimo, la ansiedad y controla la angustia del problema a una persona estresada o triste, secreta mayor número de metaproteasas que interfieren directamente sobre el proceso de la cicatrización.
El podólogo (a) despliega todo su arsenal de conocimiento hacia la prevención (Corte de uñas y prevención de los helomas (cayos); etc. entonces cada profesional brinda su aporte valedero al usuario en “CLÍNICAS DE HERIDAS”; de manera que todos los servicios hospitalarios, deberían de contar con unidades de cuidado de heridas, a fin de evitar amputaciones innecesarias y así evitar mayor gasto social al sistema sanitario.
Es importante recordar que el cuidado de las heridas es una especialidad y que no todo profesional está habilitado legalmente para ello, además una cosa es el conocimiento y otra muy diferente la competencia profesional.

Más personal:
Libro: La Divina Comedia de Dante Aligeri.
Personaje favorito: Florencia Nithingale; Dorotea Orem; Barak Obama.
Deporte: La natación
Comida preferida: Locro de papas
Mayor pasión: Las heridas
Color preferido: Morado
Trayectoria:
Lcdo. Óscar Caicho Caicedo (Esp.)
• Enfermero Especializado en Cuidado Avanzado de Heridas Estomas e
Incontinencia.
• Enf. Líder de la Unidad Clínica de Heridas Fideicomiso
titularizacion OMNI – HOSPITAL.
• Profesor Titular de la Certificación Nacional en manejo Avanzado de
Heridas (U.E.S.S ).
• Secretario Nacional de la «SEPID» Sociedad Ecuatoriana del Pie Diabético (COSTA.)
• Miembro Honorario de APCIHO (asociación Peruana para el cuidado integral de heridas y ostomías).
• Miembro de COMLHEI (Confederación Latino-Americana de heridas estomas e incontinencias).
• Speakers; cuidado en heridas, a nivel nacional e internacional.
• Monitor Post Título en cuidado de heridas y ostomías (Chile).
• Enfermero responsable de la Unidad de pie diabético del Hospital IESS; Los Ceibos.
• Enfermero promotor y pionero del uso de apósitos inteligentes en Ecuador.
Contacto:
Contacto Telefónico: (593-9) 92577507
Email: createdbyoscar@gmail.com
Facebook: Óscar Caicho Oficial
Instagram: Oscar Alfredo Caicho Caicedo