Entrevista de la Dra. Peggy Freire Torres (Cardióloga)
Comparte con Revista Exitosa, parte de su trayectoria como Médico en Cardiología con Maestría de gerencia en servicios de salud, especialista en cardiología clínica otorgado por el Instituto Dante Pazzanese de Cardiología en Sao Paulo, Brasil y el Ministerio de Salud del Estado de Sao Paulo, con Sub-especialidad en Eco cardiografía Doppler color en el E.C.O.R. Río de Janeiro 1997.
La Doctora Peggy Freire, es una Prestigiosa Cardióloga – Desde hace varios años viene desarrollando su actividad profesional.
Aclara algunas de las cuestiones sobre la situación de nuestro país, en cuanto al desorden alimenticio que causa la Hipertensión y la importancia de la dieta para evitar el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.
¿Cómo se inició el Grupo Médico Freire en la historia médica familiar?
Grupo Freire se inicia en 1.979 y desde nuestra infancia recuerdo mi Padre el Dr. Amado Freire Potes; desde que éramos pequeños mi hermano y yo, comenzamos a ver su trabajo conjugando con sus recetarios, jugando al médico cada uno. En mi caso practicaba con mis muñecas, por eso nos interesó curar a las personas, después cuando llegamos a ser adultos cada uno escogió su rama, escogí mi especialidad en Cardiología y mi hermano en Neumología como mi Padre. Cuando nos graduamos pensamos en hacer el equipo médico, para luego abrir un consultorio y lastimosamente mi hermano emigró a Estados Unidos por ende es muy reconocido en su especialidad en Neumología.
¿A lo largo de su carrera cual fue su fuente de inspiración?
Mi Padre, como ven es una persona enérgica, con capacidad intelectual científica proyecta a todos los que lo rodean y eso estimula para ver el ejemplo.
¿Cómo es un día de trabajo para la Dra. Freire?
Me despierto tipo 6 de la mañana, hago actividad física, luego a revisar el internet, los periódicos y de ahí vengo al consultorio, estoy todo el día hasta la noche.
¿A qué hora termina su día de trabajo, Doctora?
Puede ser variable hasta las 22h00 o 23h00 pero por lo usual es hasta las 21h00.
En cuanto a lo que se refiere a su especialidad.
¿Cuáles son las novedades que se han incorporado en los últimos años en la tecnología cardiológica aquí en el Ecuador?
Afortunadamente muchas se han incorporado, estamos al nivel de muchos países.
Ahora no se necesita hacer cirugía cardiaca en todos los pacientes, hay enfermos de una sola lesión de un vaso coronario, que se le puede hacer una dilatación con catéter y colocar un dispositivo llamado Stent que es una endoprotesís coronaria; y eso mismo se efectúa en ciertas válvulas, ciertas arterias, por ejemplo: En la aorta, también se hace por medio de intervencionismo cardiaco.
¿Entonces no en todos los casos, se necesita hacer una cirugía?
Es invasivo porque es a través de cateterismo, pero no hay necesidad de hacer cirugías.
¿Se minimizan riesgos?
Exactamente; costos, complicaciones, etc.
¿Factores de riesgo?
No sólo a nivel terapéutico sino también al diagnóstico, hay alta tecnología para la enfermedad cardiovascular; elemental el electrocardiograma, el ecocardiograma aunque este es más tecnificado con alta resolución tridimensional. Además con otros exámenes que son monitoreo ambulatorios; tanto de presión arterial como electrocardiográfico continuo de veinticuatro horas, también hay otros dispositivos que se colocan debajo de la piel para monitorear las arritmias en la actualidad tenemos alta tecnología a nivel diagnóstico terapéutico y a nivel cardiológico.
¿Factores de riesgos relacionados con la insuficiencia cardiaca?
Muchas la insuficiencia cardiaca es la etapa terminal de las cardiopatías, entonces factores de riesgos son los básicos que tendríamos que evitar, que es el nivel alto de colesterol o triglicéridos de sangre, la inactividad física, el sedentarismo, el cigarrillo, otros que también inciden muchísimo en la aparición de la presión alta; la hipertensión arterial, la diabetes que es una enfermedad metabólica que implican en las arterias, la hiperglucemia ( que es la elevación del ácido úrico ), también lógicamente la edad, sexo que influyen. Aparte ciertos factores de riesgo que podemos corregir, ejemplo: tabaco, licor.
Y otros que no podemos corregir como la edad y el sexo.
¿Entonces hay algo que hacer con educación de salud para la prevención de enfermedades cardiacas?
Por supuesto; podemos tratar de mantener el peso ideal, evitar las frituras, el tabaco, licor. Podemos realizar ejercicio diario por lo menos 45 minutos diarios cinco veces por semana, y mantener los niveles adecuados de presión arterial de glucosa; hay que estar midiéndose, porque la hipertensión es enfermedad asintomática (que no provoca ningún síntoma); por lo tanto no sabremos que tenemos el problema hasta que nos lo revisemos.
Doctora: Usted fue fundadora del programa docencia comunitaria del I.E.S.S. ¿Cuéntenos sobre su experiencia acerca del Club de Hipertensos?
Bueno esa actividad se inició hace tiempo, lo manejé durante 15 años, realmente note la diferencia muy marcada entre las personas que recibían una educación sobre sus problemas de salud y de las que no; porque teniendo un conocimiento más profundo de sus problemas se pueden cuidar mejor, es más en algunas ocasiones nos invitaron a la Universidad a realizar la exposición de los pacientes.
¿Síntomas que caracterizan la insuficiencia cardiaca?
La disnea o falta de aire, la edema (hinchazón de los tobillos); básicamente son las características de la falla cardiaca.
Esto también tiene como antecedente los malos hábitos en cuanto a la alimentación. Por ende se deduce por obesidad.
¿La obesidad es un factor de riesgo en la población?
Por supuesto, nosotros como el resto de los países latinoamericanos en lo general hemos aumentado el riesgo para las enfermedades cardiovasculares; ya que ha aumentado el peso y la obesidad específicamente. Por lo tanto la hipertensión arterial como la diabetes mellitus creció significativamente en los últimos años.
¿Sobrepeso es obesidad?
No es lo mismo: Sobrepeso es un peso exagerado; Obesidad es un peso extremamente exagerado, es una enfermedad nociva y peligrosa.
¿Con el sobrepeso habría que preocuparse?
Mire algo facilito es medir el perímetro abdominal, para saber incluso el riesgo cardiovascular, cogiendo una cinta métrica. 81 cm es lo máximo que puede tener una mujer y en el hombre 91cm esto es el abdomen.
¿Se pueden adoptar medidas preventivas que protejan a las personas, en cuanto a tener problemas de insuficiencias cardiacas?
Bueno lo esencial es la prevención del problema, y el control adecuado de las enfermedades cardiovasculares; porque hay personas que son hipertensas y se enteraron que tienen que tomar medicinas diariamente, pero no quieren hacerlo y sucede usualmente en los varones, porque son difíciles en tomar medicación; entonces al no tomar la medicina ocurre que la enfermedad avanza rápido, entonces el paciente tendrá dificultades rápidas y tienen complicaciones como accidentes de cerebrovascular, llegan también a ser falla o insuficiencia cardiaca por la hipertensión NO tratada.
¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en su consultorio?
Algo importante que conozca la humanidad, es que antiguamente los hipertensos o cardiópatas comenzaban un poco más tarde, ahora en lo actual tengo pacientes de 20 años de edad, por los malos hábitos, el estrés que conlleva que las arterias se contraigan y se disparen la catecolaminas. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad, no sólo aquí sino a nivel mundial.
Por eso es que la comunidad debería visitar a los médicos, para que estos lo revisen, la primera enfermedad más frecuente es la hipertensión, y luego la enfermedad coronaria (las arterias coronarias son las que provocan infarto). Y la enfermedad de la presión alta usualmente es de heredo-familiar; partiendo que desde sus padres tienen presión alta, usted tendría que revisarse porque podría ser que la tenga también. Igual la causa de las enfermedades coronarias es la elevación en los triglicéridos de la sangre; entonces hay que revisarse con un examen de sangre para poder prevenir eso.
Doctora. Cambiando un poco de tema en cuanto a su trayectoria y experiencia médica, como mujer exitosa ¿Cómo percibe el éxito?
Bueno igual que mi Padre, la perseverancia, la preparación; y el ejemplo que tuve de él, ser su legado que deja para la comunidad es inmortal.
Doctora. ¿Qué recomienda a aquellos que optan por especializarse en Cardiología?
Primero tiene que gustarles la especialidad que para mí es maravillosa, porque aparte que uno hace lo que le gusta, también ayuda a otros a tener una mejor salud y a tener un mejor final de vida, ya que damos una calidad de vivir.
Trayectoria
- Sociedades científicas:
- Sociedad Ecuatoriana de Ateroesclerosis y Endotelio (Actual Presidenta)
- American College of Chest Physician oct. 2003
- Sociedad Interamericana de Cardiología
- Sociedades de Cardiología de América del sur (U.S.C.A.S.)
- Sociedad Ecuatoriana de Cardiología: Miembro de la Directiva Nacional desde 1992 a 1995
- Sociedad Panamericana de Endotelio Vascular: Miembro de la Directiva en Ecuador
- Sociedad Ecuatoriana de Hipertensión Arterial (Miembro fundadora)
- Sociedad Ecuatoriana de Microscopia Electrónica (Miembro fundadora)
- Sociedad Ecuatoriana de Medicina Tropical
- Asociación Ecuatoriana de Gerontología (Miembro fundadora)
- Sociedad Ecuatoriana de Tisiología y Enfermedades del Torax
- Docencia:
- Diplomado en Docencia Superior por la Universidad de la Habana, Cuba, 1999
- Jefe de Docencia del Disp-norte I.E.S.S., desde 1991
- Fundadora del programa de Docencia Comunitaria del I.E.S.S “Prevención de enfermedades cardiovasculares” y “Club de Hipertensos del I.E.S.S.”
- Jefe de Clínica de Semiología práctica en la Universidad Estatal de Guayaquil
Licencias Médicas:
- CONESUP
- Colegio de Médicos del Guayas, Licencia 1973
Fecha: febrero de 1979 - Participación en Congresos Médicos
- World Congress of Cardiology
- American College of Cardiology
- American Heart Congress
- American College of Chest Physician Congress
- Interamerican Congress of Cardiology
- Congreso Panamericano de Endotelio Vascular
- Congreso Mundial de Microscopia Electrónica
- Congreso Sudamericano de Cardiología
- Congreso Ecuatoriano de Cardiología
- Congreso Ecuatoriano de Ateroesclerosis
Actividad laboral:
- Este tipo de Actividad lo hice para Diners de Urdesa cuando no tenían seguro corporativo
- Jefe de Cardiología del Centro Cardioneumológico de Guayaquil “Dr. Amado freire Potes”
- Ecocardiografía en Clínicas Rendón, pensionado Hospital Vernaza, Alborada, San Gabriel, etc.
- Cardióloga de emergencias de Clínica de Urdesa
- Cardióloga Clínica del I.E.S.S. norte
- Cardióloga Clínica de M.E.D.E.C.
- Cardióloga Clínica de Salud S.A.
- Cardióloga Clínica de Humana
- Cardióloga Clínica de Socio Médica
- Cardióloga Clínica de ECUASANITAS
- Cardióloga Clínica de Sociedad de Artesanos
Exámenes que realizó:
- Cardiología no invasiva
- Electrocardiogramas de 12 canales
- Ecocardiogramas Doppler portátil a Clínicas
- Ecocardiograma Doppler en consultorio
- Holter de Arritmias 24 horas
- Monitoreo ambulatorio de la presión arterial o mapa de 24 horas
- Pruebas de esfuerzo
- Estudio Polisomnografico para investigar Apnea obstructiva del sueño
- Valoraciones Pre – quirúrgicas
Preguntas cortas:
¿Su libro preferido?
Tengo varios.
¿Personaje favorito?
Mi padre.
¿Comida favorita?
Cangrejo
¿Su mayor pasión?
La familia
¿Color preferido?
Fucsia o rojo muy encendido
Dirección: Abel Romero C. y Juan T. Marengo. Grupo Médico Freire, Torre Médica 1, 3er. Piso, Oficina 316
Teléfonos: (593-4)2384542 – (593-4)2109076 – (593-9)99748577
E-mail: peggyfreire@cablemodem.com.ec