Entrevista de la Dra. Aminda Figueroa G, Msc.
Pediatra Neonatóloga
Especializada en México
Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
OMNI HOSPITAL
La Doctora Aminda Figueroa G, Msc; Desde hace varios años, ha desarrollado su trabajo asistencial en diferentes centros hospitalarios y en consultas privadas.
En la actualidad forma parte del Staff de médicos del OMNI HOSPITAL.
Posee una amplia formación tales como: Pediatría en el Hospital de Niños “Roberto Gilbert Elizalde” por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Neonatología en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez “por la Universidad Autónoma de México (UNAM), Pasantía en Seguimiento del Neonato de Alto Riesgo en Instituto Nacional de Perinatología de México, Instructora Nacional de Taller ACORN
(Acute Care of at Risk Newborn).
Maestría en Educación Superior- Innovaciones Pedagógicas e Investigación Educativa por la Universidad Casa Grande.
Docente de pregrado (Terapia Física) y postgrado (Neonatología) en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Aclara varios temas como: el gateo del bebé, estreñimiento en un lactante, cuándo hay que comenzar a dar algún alimento que no sea leche a los bebés, control de peso, y la lactancia, etc. Y varias precauciones que se deben tener en cuenta.
Preguntas personales:
1. ¿Quién influyó en sus esfuerzos; para llegar a la meta de ser un profesional de excelencia?
La motivación para luchar cada día siempre ha sido mi familia. Mi deseo de ser médico nació desde mi infancia luego del fallecimiento de mi papá; no hubiera alcanzado muchas de mis metas; si no fuera por la perseverancia y por el apoyo incondicional de mi familia.
Un papel importante en mi preparación la tiene el Hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”; donde realicé mi especialidad; luego me otorgo una beca para realizar mi subespecialidad en Neonatología en la Universidad Autónoma de México (U.N.A.N) con sede en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, pero nunca terminamos de aprender y es así como acabo de terminar una Maestría en Educación Superior, Innovaciones Pedagógicas e Investigación Educativa. Y sigo un curso de certificación Internacional en lactancia materna para obtener el título de IBCLC. (International Board Certified Lactatión Consultant).
2. ¿Qué aspectos de su profesión le proporciona mayor satisfacción? reemplazar
El inicio de un tratamiento, el alta de un neonato que estuvo grave y que se va con sus padres luego del esfuerzo de todo el equipo de trabajo es el pago a nuestra profesión, aun en el peor escenario el acompañamiento a una familia que ha puesto en nuestras manos su mejor tesoro (sus hijos); es lo que da la mayor satisfacción. Soy una profesional en pro de la lactancia materna y los resultados que logramos con una lactancia materna exclusiva son maravillosos.
3. ¿Cómo se siente hoy, al haber recorrido diferentes facetas profesionales y de investigación en el exterior, aportando a nuestra comunidad?
Me siento muy comprometida a continuar, nosotros a nivel nacional realizamos un invaluable trabajo y existe poca evidencia de nuestros resultados, los grandes proyectos empiezan con pequeños pasos debemos promover la investigación, motivando a las nuevas generaciones, el cambio debe empezar de forma individual, continuar con nuestro entorno y el apoyo estatal debería facilitar este proceso.
4. En lo actual ¿Cómo ve usted el presente y el futuro en los servicios que se brindan a la comunidad en cuanto a los Profesionales en la Pediatría? ¿Hemos mejorado?
¡Pienso que sí! El lema en la medicina es “primun non nocere” en resumen, lo primero es no hacer daño, y siendo los niños una población vulnerable. Los Pediatras estamos llamados a protegerlos. En los postgrados de pediatría actualmente se promueve la humanización, medicina basada en la evidencia, la medicina preventiva jugando un papel primordial en la mejora de los servicios de salud integral, además se forman especialistas de todo el país que luego replican su aprendizaje en sus sitios de trabajo. Y en el futuro esperemos que se continúe con los postgrados y que se perfeccionen en docencia e investigación.
Hablando de los niños
5. Dicen que el gateo favorece el desarrollo psicomotor del bebé ¿Cómo podemos fomentarlo cuando no surge de forma espontánea?
El gateo que significa “andar a gatas” es primordial en el neurodesarrollo ya que promueve el desarrollo de la voluntad, ayuda a coordinar y balancear los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho hacen que ambos lados del cuerpo funcionen simultáneamente
Debe darse desde los 7 hasta los 10 meses. Investigaciones demuestran que el niño que gateó bien integrado tendrá más facilidad en los aspectos cognitivos y le resultará más fácil aprender y desarrollarse. Si se retrasa su inicio debe ser detectado a tiempo por el pediatra para ser derivado a especialista en fisiatría para establecer programar de estimulación temprana.
6. ¿Qué es estreñimiento en un lactante y cuando debemos preocuparnos en los cambios en sus heces?
El estreñimiento es definido como la disminución en la frecuencia de la emisión de heces, es una patología muy frecuente en pediatría y preocupa mucho a los padres más aun cuando se acompaña de dolor, sangrado en las heces y fisuras anales. Si se presenta desde el nacimiento es importante descartar patologías; como hipotiroidismo, ano anterior, Hirschprung. En el periodo del lactante se asocia una inmadurez neurológica del colon que ocasiona lentitud en las evacuaciones, pero esto se resuelve espontáneamente. Muchos lactantes que presentan sintomatología tienen historia familiar de estreñimiento. Se presenta más frecuentemente en niños alimentados con leche infantil que con leche materna.
7. ¿Cuándo hay que comenzar a dar algún alimento que no sea leche a los bebés?
Considerando los aspectos de maduración renal, inmunológica, gastrointestinal y neurológica las diferentes sociedades de gastroenterología, nutrición e inmunología recomiendan iniciar la alimentación complementaria entre las 17 y 26 semanas de vida y continuar con lactancia materna hasta los 2 años.
8. ¿Cada cuánto tiempo hay que medirle y pesarle?
El control de peso, talla, perímetro cefálico y valoración neurológica es parte del seguimiento pediátrico integral.
Posterior al nacimiento, la recomendación es:
En Prematuros cada semana posterior al alta, hasta alcanzar la edad corregida de 40 semanas. (juntar en pdf)
En (Recién Nacidos); a término posterior al alta a la semana de vida.
Cada mes hasta el año de vida, trimestral hasta los dos años.
Cada seis meses hasta los tres años.
Anual desde los tres años y se deben realizar controles más frecuentes si las curvas de crecimiento no son adecuadas.
Acerca de la Lactancia
9. ¿Cómo cree Ud. que se lograría una lactancia materna exitosa?
La lactancia materna debe promoverse antes del nacimiento, la madre debe estar convencida que la leche materna es el alimento más completo que puede recibir su hijo. En los controles prenatales el ginecólogo debe realizar la promoción de la lactancia materna mostrando los beneficios, preparación de pezón, luego en el momento de nacimiento el recién nacido debe ser pegado al pecho de la madre durante la primera media hora de vida, se debe mostrar como amamantar, debe haber alojamiento continuo en el hospital de nacimiento, no se debe dar ninguna alimento que no sea leche materna , la lactancia debe ser a demanda sin horarios, no usar chupones ni biberones y en caso de presentar dificultades se debe acudir a grupos de apoyo de lactancia.
10. ¿Qué tiempo puede lactar un recién nacido?
La lactancia materna debe ser a demanda sin horarios se recomienda entre 8 y 12 tomas diarias, reconociendo las señales de hambre del bebé. Para mantener la buena producción de leche en ambos pechos, debe mantenerse 15 minutos en cada pecho y cambiar, siempre empezando por el seno que fue último en lactar.
*A pedido de nuestros lectores ¿Cómo podemos concretar una cita con Usted y qué costo tiene?
Omni Hospital Torre medica 2, 5to piso consultorio 507
Cel: 0997502962 -045055966
*¿Alguna recomendación para nuestros lectores de Revista Exitosa, acerca de cada que tiempo una madre primeriza debe visitar al Profesional Pediátrico?
El Pediatra debe ser parte de la familia por lo cual debe crearse confianza y se debe acudir cuando se tengan dudas ya que no es conveniente la automedicación.
La recomendación de la frecuencia de los controles los dije en la pregunta anterior.
Más personal
Libro: La Santa Biblia
Personaje Favorito: Jesús
Deporte: Natación
Comida preferida: Chop Suey de Cangrejos
Mayor pasión: Mi familia
Color preferido: Azul
Trayectoria:
– Médico: Universidad de Guayaquil
– Pediatra: Universidad Católica Santiago de Guayaquil
– Hospital de Niños “Dr Roberto Gilbert Elizalde”
– Neonatología: Universidad Autónoma de México
– Hospital Infantil de México, Federico Gómez
– Pasantía en Seguimiento de Neonato de alto Riesgo en Instituto Nacional de Perinatología, México
– Instructora Nacional de Taller ACORN ( Acute Care of at Risk Newborn)
– Magister: Universidad Casa Grande
– Maestría en Educación Superior, Innovaciones Pedagógicas e Investigación Educativa
– Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN)
– Docente de Pregrado y Postgrado en Universidad Catolica Santiago de Guayaquil.
Servicios:
– Atención Recién Nacidos:
– Seguimiento alto riesgo
– Prematuros
– Consejería lactancia materna
– Nutrición Neonatal, estimulación temprana
– Control de niño sano y patología pediátricas
Contacto:
Dra. Aminda Figueroa G, Msc.
Pediatra Neonatóloga
Especializada en México
Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
Dirección 1: OMNI HOSPITAL Torre medica II, 5to piso consultorio 507
Celular: 0997502962
Teléfono: 045055966
Email: amindafigueroa@hotmail.com
Previa cita: Desde las 16h30 hasta 20h00