Buenos Aires fue fundada dos veces. En 1536, Don Pedro de Mendoza, colonizador español, llegó a estas tierras y la nombró como Ciudad del Espíritu Santo y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Cuarenta y cuatro años después Juan de Garay, otro conquistador, en este caso, proveniente del Paraguay, realizó la Segunda Fundación de la ciudad en el predio donde hoy se encuentra la Plaza de Mayo.
En el siglo XIX, luego del proceso independista y de solucionar posteriores y numerosas disputas internas, Argentina logró conformar un moderno Estado, cuya sede se ubicó en la ciudad de Buenos Aires. El puerto, centro comercial y de desarrollo, central para el país, fue además la entrada para la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a la Argentina sobre la segunda mitad del siglo XIX mediante la propia iniciativa del Estado, que había decidido poblar la nación. Así, el desembarco de españoles, italianos, polacos, rusos, alemanes, ingleses, turcos, sirios y libaneses hicieron que Buenos Aires se convirtiera en uno de los sitios más ricos en términos culturales.
¿Cómo Recorrer la Ciudad?
Para conocer Buenos Aires existen múltiples posibilidades de recorrido: colectivos (ómnibus) de línea, remises, trenes, autos rentados. Dentro de la ciudad se suma otra opción, el subterráneo. Existen, en la actualidad, 5 líneas (A, B, C, D, E y H) que recorren las principales calles y avenidas porteñas y comunican a los barrios con el centro. También permiten acercarse a las estaciones de trenes y ómnibus.
Para utilizar cualquier colectivo, cuya frecuencia durante el día es de entre 5 y 10 minutos y luego de la medianoche cada media hora, se debe abonar con monedas, que son colocadas en una máquina expendedora de boletos.
Por su parte, los taxis porteños, circulan durante las 24 horas y son muy fácilmente identificables por su color: negros y amarillos. Pueden tomarse directamente en la calle (cuando el cartel rojo que tienen en el parabrisas se encuentra encendido) o solicitarlo por teléfono a cualquier agencia. Las tarifas varían según la distancia del viaje.
Los remises son otra posibilidad para viajar por la ciudad. En este caso, sólo es posible utilizarlos llamando telefónicamente a una agencia. Las tarifas son fijas dependiendo de la distancia del viaje.
Para alquilar autos particulares en agencias privadas, se requiere licencia de conducir con dos años de antigüedad, una tarjeta de crédito para afrontar los gastos y ser mayor de 21 años.
¿Dónde Alojarse?
Buenos Aires tiene plenas posibilidades de alojar de la mejor forma a los millones de turistas que recibe cada año, con opciones que son de las más variadas: cadenas internacionales de hoteles de 4 y 5 estrellas, hoteles de una categoría inferior (1, 2 y 3 estrellas) y apparts. En los últimos años, ha crecido fuertemente la existencia de hostels, que ofrecen tarifas más económicas y un tipo de alojamiento que permite una mayor interacción con otros turistas. También existen albergues juveniles, que se caracterizan por instalaciones comunes, como la cocina compartida. Además, hay muchos departamentos en alquiler, completamente equipados, como también familias que ofrecen cuartos y comida a los visitantes, lo cual tiene como atractivo participar directamente en la vida cotidiana de los porteños.
Manjares Gastronómicos
La cocina argentina es una de las más sabrosas y exquisitas del mundo. Ciento por ciento veraz es el dicho popular que dice que, “Como se come en Argentina no se come en ninguna parte del mundo”.
Los platos que tienen como base las increíbles carnes y achuras (el asado argentino, el bife de chorizo, el choripán, la molleja, el vacío) son una de las principales especialidades gastronómicas.
Herencia de tradición italiana, en Buenos Aires hay una gran variedad de pastas y de pizzas. También, innumerables platos que tienen como base la cocina española: paella y cazuelas de las más variadas
La cocina autóctona también tiene gran espacio dentro de las opciones culinarias porteñas, sobre todo, durante las fechas patrias: el locro, los tamales, las empanadas y los pastelitos son delicias provenientes de la tradición e historia del país.
El Mate
Con el nombre de mate, nos referimos a la infusión de hojas de yerba mate (Ilex paraguayensis), secadas y molidas, servidos en un recipiente del mismo nombre. Este recipiente, el más tradicional de todos, es una especie de calabaza “Lagenaria siceraria” de la cual se obtiene el porongo, calabaza de peregrino o jícaro. Este fruto, una vez cultivado y seco se utiliza como recipiente para tomar mate, previamente debe ser curado.
Preparación del mate:
Primero se coloca la yerba dentro del mate, llenando unos 2/3 del mismo. Es común taparlo con la mano y sacudirlo boca abajo, esto hace que el polvillo de la yerba, quede arriba cuando lo enderecemos y de esta forma sea más difícil que se tape la bombilla.
Estando nuevamente derecho, se vierte un poco de agua dentro del mismo. El agua debe estar a unos 84ºC, pero claro siempre hay quienes lo toman más o menos caliente. Es importante mojar la yerba por un costado en lo posible, logrando que parte de la misma flote y no se humedezca. Se deja reposar un minuto y se introduce la bombilla por la parte húmeda, para así empezar a cebar los mates.
Hay quienes optan por no tomar el primer mate y simplemente lo sorben y lo escupen, ya que consideran que el primer mate puede ser fuerte.
Si se va a tomar dulce, se puede ir poniendo un poco de azúcar antes de cebar cada mate. Si se usará edulcorante, lo ideal sería ponerlo en el termo junto con el agua, de esa forma es menos invasivo.
Moneda
La moneda argentina es el peso ($) y existen billetes de $ 100, $ 50, $ 20, $ 10, $ 5 y $ 2 y monedas de $ 1 peso, 0,50 centavos, 0,25 centavos, 0,10 centavos y 0,05 centavos. Como resultado del tipo de cambio existente en Argentina, en términos económicos, Buenos Aires es sumamente ventajoso para los turistas. Por ese motivo, los visitantes pueden disfrutar de la gran calidad de los productos y servicios que se ofrecen.
Sobre la Salud
Para visitar Buenos Aires no hay ninguna necesidad de aplicarse vacunas ni realizar algún tratamiento preventivo. Los hospitales públicos se encuentran a disposición de turistas y residentes durante las 24 horas y atienden en forma gratuita. Si se desea solicitar una ambulancia, se puede efectuar llamando al número 107 a través de teléfonos públicos o particulares.
Conectada
Buenos Aires cuenta con una extensa red de servicios telefónicos públicos que permite hacer llamados locales e internacionales desde las calles y avenidas de todos sus barrios. Para utilizarlos existen dos posibilidades: con monedas o comprando una tarjeta en los comercios. Además, en la vía pública hay una gran oferta de locutorios, dentro de los cuales se puede llamar por teléfono o conectarse a Internet a precios muy accesibles.
Para llamar desde el extranjero:marcar el prefijo nacional 54 + código de área de la localidad a la que se desee llamar (el código de Buenos Aires, es el 11).
Llamadas nacionales: anteponer el 0 al código respectivo
Para llamar al exterior: marcar el 00, el distintivo del país y el código de ciudad.
Trámites y Denuncias
En caso de pérdida de documentos la Comisaría del Turista de la Policía Federal Argentina brinda servicios de locutorio interno, envío de fax y correo electrónico. Además, es nexo con todas las sedes diplomáticas y consulares existentes en el país, a través del Departamento de Asuntos Extranjeros, para atender trámites de documentación y otras cuestiones policiales.
COMISARÍA DEL TURISTA: Av. Corrientes (54 11) 4346-5748 / 0800-999-5000
Plaza de Mayo
Avenida de Mayo, entre las calles Hipólito Irigoyen, Bolívar y Rivadavia – Buenos Aires, Argentina
La Plaza de Mayo es uno de los espacios históricos más importantes de la ciudad, ya que fue lugar de la fundación de Buenos Aires en 1580.
Desde entonces, fue utilizada como centro de diferentes manifestaciones ciudadanas, que van desde marchas a actos políticos y populares.
Bordeando la Plaza de Mayo, se encuentran importantes edificios gubernamentales.
Puerto Madero
Es el barrio más moderno y costoso de la ciudad, el cual fue recientemente reconstruido, después de atravesar medio siglo de decadencia.
El paseo ideal para disfrutar de un día al aire libre. Además, tiene una gran cantidad de opciones gastronómicas, hoteleras y de entretenimiento.
Obelisco
El Obelisco es un Monumento Histórico Nacional, ícono de la ciudad de Buenos Aires. Fue construido con motivo del cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad.
Su altura es de 67 metros y puede ser visitado en cualquier momento del día y sacarle una foto es un imperdible al viajar a la ciudad de Buenos Aires.
Puente de la Mujer
El Puente de la Mujer es un puente peatonal modernista de 160 metros de largo y 5 de ancho, obra del arquitecto español Santiago Calatrava (su única obra en América Latina) y tiene un diseño que hace que el puente rote cada vez que una embarcación necesita pasar por debajo de él. El Puente remite a la imagen de una pareja bailando tango. La mujer está representada por la curvatura del puente, y la del hombre por el mástil que se eleva 39 metros.
El Puente de la Mujer está ubicado en el moderno Barrio de Puerto Madero.
Caminito
Es un pasaje tradicional de precarias construcciones de brillantes colores. Fue la inspiración del famoso tango «Caminito» de 1926, compuesto por Juan de Dios Filiberto.
En Caminito también podrás deleitarte con los paisajes y colores que inspiraron las obras artísticas de autores como Benito Quinquela Martín y Luis Perlotti.
Caminito se encuentra ubicado en el emblemático Barrio Porteño de La Boca, donde también podrás visitar La Bombonera (Estadio de Boca Juniors) y el Riachuelo.
Club Atlético Boca Juniors
El Estadio Alberto J. Armando, conocido como La Bombonera es la sede oficial del Club Atlético Boca Juniors. En este estadio, Diego Armando Maradona, jugó su partido debut con la camiseta de la Selección Argentina, en 1977.
La Casa Rosada
Es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina que se encuentra ubicada frente a Plaza de Mayo, principal punto de manifestaciones y festividades relevantes de Argentina.
La Casa Rosada debe su nombre al color con el que está pintada. Fue bajo la presidencia de Sarmiento (1868-1874) que la Casa de Gobierno fue pintada por primera vez de ese color.
Se realizan visitas guiadas en los siguientes horarios:
En invierno: de miércoles a domingos y feriados, de 10:00 a 18:00 hs.
En verano: de miércoles a domingos y feriados, de 11:00 a 19:00 hs.
El Cementerio de la Recoleta
Es uno de los lugares más notables de la ciudad de Buenos Aires.
Allí se encuentran sepultadas algunas de las figuras más importantes de Argentina, como María de los Remedios de Escalada (esposa del general José de San Martín), Felicitas Guerrero (protagonista de una de las historias más violentas de la sociedad porteña) Adolfo Bioy Casares (escritor), María Eva Duarte de Perón (Evita) y Raúl Ricardo Alfonsín (presidente de Argentina desde 1983 a 1989).
Palermo
Es el barrio porteño más grande, con casi 16 kilómetros cuadrados con varias opciones para visitar y conocer.
Las zonas más características de Palermo están divididas por la Avenida Santa Fe. Hacia el sur, Palermo se asemeja a un soho, con tiendas de diseño, ropa y calzado, restaurantes gourmet y espacios vanguardistas. Se destaca por sus elegantes viviendas y sus calles arboladas. En esta zona se encuentran también las principales productoras audiovisuales del país.
Floralis Genérica (Barrio de La Recoleta)
En la Plaza de las Naciones Unidas de Buenos Aires se encuentra una enorme estructura metálica realizada en acero inoxidable con un esqueleto de aluminio y hormigón sobre un espejo de agua que representa una impresionante flor de 6 pétalos con un peso de 18 toneladas y una altura de 23 metros.
Lo sorprendente de este «monstruo metálico» es su «dinamismo» ya que gracias a un sistema eléctrico sus pétalos se abren y se cierran automáticamente dependiendo de la hora del día. Se abre a las 8 de la mañana y se cierra con el ocaso dependiendo de la estación del año.
Por la noche permanece cerrada emitiendo una luz roja desde su interior.
Según su arquitecto, Eduardo Catalano, esta obra «es una síntesis de todas las flores y es a la vez una esperanza que renace cada día al abrirse».
Así se disfrutó el mundial en Buenos Aires Argentina