Entrevista al Fisioterapeuta José Ernesto Amador Salmerón. Experto en Terapia Física y Rehabilitación. Especializado en Cuba y Ecuador.
José Ernesto Amador Salmerón; es un reconocido especialista en Terapia Física y Rehabilitación, con contribuciones en el área de la investigación científica, ha tenido un extenso desempeño profesional internacionalmente, la experiencia de más de veinticinco años lo convierten en referencia ineludible dentro de la fisioterapia deportiva. Actualmente forma parte del staff de profesionales en el Hospital Clínica Kennedy Samborondón, donde realiza la mayor parte de su trabajo.
Los resultados laborales en algunas de las recuperaciones de
deportistas que tenían en riesgo su carrera y algunos que no podían jugar trascendentales eventos deportivos en ocasiones han sido relacionadas con capacidades místicas y mágicas por sobre lo científico. Estas y otras denominaciones que en algunos casos se han relacionado con tratamientos milagrosos se hayan fundamentadas y avaladas por el uso de las ciencias aplicadas al deporte, desde el control, evaluación y planificación de grupos de trabajo que justifican y avalan los resultados alcanzados. En la visita a su clínica se evidencia el empleo de esta importante ciencia de la medicina y la terapia física en función de la recuperación de las más diversas patologías dentro de áreas como: Traumatología, Ortopedia, Neurología, Reumatología, Patología Cardiovascular, Pediatría y Neumología. El uso de una gran cantidad de agentes físicos son los tratamientos más utilizados por los profesionales del centro asistencial.
¿Cómo llegó a Ecuador?
En enero del 2004, seleccionado dentro de un extenso grupo de profesionales del instituto cubano de la medicina del deporte, a través de un convenio laboral entre FEDENADOR y la agencia cubana en la Habana CUBADEPORTES S.A; encargada de representar a los especialistas cubanos que prestan servicios en el exterior. Laboré como director del centro médico de rehabilitación física de Fedenador por más de cinco años. Al término de la misión cubana de dos años, decidí mantener el vínculo de trabajo en Ecuador, donde continúe estudios de la fisioterapia y la prestación de servicios profesionales dentro y fuera del país.
¿Cómo ha sido trabajar en Ecuador?
En FEDENADOR con el apoyo del presidente de la Institución, implementamos una gran cantidad de protocolos para tratamientos de rehabilitación en afecciones neurológicas como: accidente vascular encefálico, parálisis cerebral infantil, síndrome Guillain Barre, traumatismo medular, esclerosis múltiple y Parkinson. Durante esta etapa dictamos diferentes cursos nacionales de terapia física y participamos como expositor de congresos nacionales y cursos relacionados a esta rama de la medicina. Escribimos diversos artículos para la revista de la institución. Realizamos aportes como profesor en la capacitación de alumnos universitarios de cuarto año en la carrera de terapia física de la universidad estatal, siendo la Facultad de ciencias médicas y educación física las relacionadas con nuestra cooperación académica. En Emelec pudimos poner en práctica diferentes medios y métodos de recuperación en los jugadores. Gratificante la experiencia de trabajar con grandiosos jugadores en diferentes copas sudamericanas y copas libertadores de América en el prestigioso club. El agradecimiento de los atletas y los diferentes técnicos deportivos con los que trabajé en esta etapa fue estimulante.
¿Por qué algunos jugadores y pacientes dicen que sus terapias son mágicas?
En deportistas los servicios terapéuticos y profilácticos le permiten llegar a alcanzar un óptimo nivel competitivo con menos riesgo de lesiones. Considero importante estudiar la anatomía humana, la ubicación de músculos, el origen, la inserción y funciones de estos y demás estructuras del cuerpo humano. El correcto empleo de agentes físicos como: ultrasonidos, tratamientos con láser, electroterapia y su amplia diversidad de corrientes, la ultra alta frecuencia y sus distintos métodos de aplicación facilitan resultados positivos. Importante el estudio de las maniobras de masaje, como se aplican, la intensidad, presión, el tiempo y la velocidad de ejecución de las diferentes maniobras. El empleo de diferentes tipos de masaje como el masaje de entrenamiento, el masaje de recuperación, masaje previo a la actividad deportiva, conocer que técnicas aplicar del masaje en los diferentes estados de pre arranque en deportistas, ya sea por excitabilidad del sistema nervioso central o por inhibición de los reflejos. Drenajes linfáticos, masaje de Cyriax transverso profundo, masaje del periostio Vogler y Kraus, y otros. Realizar la evaluación y planificación del tratamiento a través de un arsenal de información y herramientas que proporcionan las ciencias son fundamentales, nuestro principal propósito es asentar nuestro trabajo de manera científica y objetiva.

¿Qué le gusta más, trabajar con deportistas o personas de la comunidad?
Trabajar con deportistas es mi mayor pasión, además de los estudios de fisioterapia, estudié en Cuba otra carrera de seis años y varios cursos de especialización para conocer mejor la fisiología del ejercicio e intentar brindarles un mejor servicio. Los pacientes que no son reconocidos como famosos deportistas, pero que a diario buscan el alivio y cura desde un lugar que no genera noticias es reconfortante, el testimonio anónimo del agradecimiento por lo que con tanto amor hacemos, nos compromete constantemente.
¿Con que deportistas ha trabajado en Ecuador?
Deportistas de alto rendimiento, seleccionados nacionales de la gran mayoría de federaciones por deportes que se han preparado para eventos sudamericanos, olimpiadas y copas del mundo, seleccionados nacionales de fútbol. Jugadores de Club Sport Emelec, Barcelona Sporting Club y otros clubes del país, También trabajé con el tenista Nicolás Lapentti, para disputar el partido contra Pete Sampra, la experiencia de trabajar con este gran profesional es enriquecedora.
Recibió el reconocimiento de diversas instituciones deportivas, universidad y departamento de Investigación, además, la condecoración del Congreso Nacional de Ecuador Dr. Vicente Rocafuerte, ¿qué ha sentido?
Mayor compromiso con la profesión, pacientes y deportistas.
¿Alguna anécdota como profesor universitario?
En la carrera de terapia física tuve un alumno de cuarto año que siempre llegaba tarde a mis clases. Un día ya cansado de sus constantes interrupciones le pedí delante de todos sus compañeros que se acercara a firmar un documento. Creo que pensó que le reclamaría a la directiva de la escuela, pero su sorpresa fue inmensa al percatarse que le pedía firmar un acta con su nota máxima para que ya no tuviera que molestarse por entrar a mis clases y quedaría aprobado. Al salir de la clase me estaba esperando y,
pidió le permitiera regresar, nunca más llegó tarde. Funcionó, pero de cualquier manera no hubiese permitido se repitiera la falta de respeto a sus compañeros y la escuela.
Siendo formado con dos carreras universitarias, ¿alguien intentó minimizar su verdadera formacion académica y relacionarlo con la medicina alternativa?
Ante el anuncio de una institución que hizo un reclamo, fue precisa la respuesta enviada por la Anfp. En la misma fue fundamentada mi formacion académica, se les envió mi Curriculum y, trayectoria en el trabajo con deportistas, adjuntaron mis títulos académicos y una serie de cursos vinculados a la fisioterapia y fisiología del ejercicio. Toda mi actividad docente y profesional incluidos distintos reconocimientos, evidenciándose una calificación acorde a un desempeño profundamente exigente. En la propia respuesta de la Anfp consideraron procedente aclarar el error cometido en los mismos medios de comunicación donde generaron el reclamo, calificándose de negativo el trato despectivo hacia mi persona y desacreditando el trabajo como federación empleadora. La posterior aclaración emitida por la institución reclamadora me pareció insuficiente y alejada de lo que correspondía, pero estuve satisfecho con la profesional respuesta que le dieron las personas que me contrataron. No soy ni fuí presentado como especialista en terapias alternativas en Chile, aunque los doctores que la practican tienen mi respeto, ellos necesitan de muchos conocimientos y preparación para ponerla en función de sus pacientes.
¿Algunos de los cuerpos médicos con que ha trabajado?
• Deportólogos y fisioterapeutas de la medicina deportiva cubana.
• Traumatólogos y terapistas de Ecuador.
• Traumatólogos y kinesiólogos de Chile.
• Traumatólogos y fisioterapeutas de Brasil.
• Traumatólogos de Argentina.
• Traumatólogos y fisioterapeutas de España.
• Fisiatras de Estados Unidos.
Viajé para atender a jugadores de Clubes como:
• El Juventus.
• Basilea de Suiza
• CSKA de Moscú.
• Palmeiras de São Paulo.
• Sevilla de España.
• Al Wahda Emiratos Árabes.
• Trabajé en conjunto con médicos del Hospital Mercy de Miami.

Refiera algunas de sus funciones laborales.
En Cuba estaba encargado del departamento de fisioterapia junto a al jefe médico deportólogo en la academia de fútbol. Después seleccionado por el Instituto Nacional de medicina deportiva para dirigir en Ecuador la clínica de la federación deportiva nacional, donde mantuve esta función por cinco años, en Emelec estuve encargado en la parte de fisioterapia por tres años donde hubieron diferentes jefes médicos, en la selección nacional de Chile estuve por tres años al frente del área de kinesiología, donde existía un jefe médico y, demás colaboradores. Cuando viajaba en representación del cuerpo médico correspondía fundamentar y justificar con todo el rigor científico lo que se proponía en función de los objetivos trazados. En la actualidad dirijo un centro asistencial de terapia física y rehabilitación en el hospital clínica Kennedy.
¿Qué es lo que más le gusta de nuestro país? ¿Se siente ecuatoriano?
¡Todo! No sólo me siento, soy ecuatoriano.
¿Que piensa sobre las personas que lo catalogaron con otras denominaciones y en algunos momentos han sido despectivos?
Fue alguien desinformado, o evidentemente mal intencionados. No son las falsas denominaciones las que pueden representar a nivel mundial una ciencia de la medicina física, tampoco sostener en el tiempo favorables resultados de trabajo. Es injusta la manipulación para desmerecer a los que representan desde su puesto de trabajo y desde el aula de una universidad está profesión.
Ser elegido por un prestigioso Instituto de medicina deportiva para ser representados en el exterior, y asignarte la responsabilidad de dirigir a profesionales de la medicina representa un constante reto, además de la dedicación que estas tareas implican, el poder trabajar con médicos que día a día buscan nuestros servicios para rehabilitar los pacientes que se han sometido a distintas cirugías, así mismo neurólogos que nos contactan para tratar difíciles secuelas neurológicas en sus pacientes representa una motivación de vida.
¿Cual fue su experiencia con los profesionales médicos de la Selección de Chile?
Enriquecedora, algunos terminamos las funciones con la llegada de un nuevo cuerpo técnico, entre ellos el jefe del cuerpo médico del que guardo con afecto el reconocimiento por escrito, Dr. Giovanni Carcuro, donde destaca el profesionalismo, responsabilidad y ética con que asumí todas las tareas encomendadas. Mis bonitas anécdotas y experiencias junto a Carcuro, al doctor Pellegrini y Dr. Heinz Peter, los dos kinesiólogos Daniel y Víctor que constantemente resaltaban el aprendizaje que tenían a mi lado y que considero fue recíproco, además de halagador, Sergio y los tremendos masajistas con los que compartimos, el gran paramédico René. Estoy convencido que en la selección chilena y demás Instituciones deportivas de Chile, la buena preparación de los profesionales de la medicina deportiva dejaran siempre estampado su sello de calidad, para todos ellos mi mayor gratitud y respeto.
Su experiencia con los profesionales de la medicina de Ecuador.
Las más bellas experiencias, la buena y constante actualización de los profesionales ecuatorianos me bridan aprendizaje constante, compartir con ellos ha sido trascendental en mi carrera, colaborar con expertos traumatólogos y compartir en áreas de la investigación me deja muy satisfecho, Es una medicina de altísimo nivel.
¿Algún mensaje que quiera dejar a los profesionales?
Que continuemos luchando por hacer nuestra profesión más fuerte y reconocida, reconfortémonos del buen desempeño y profesionalismo de nuestros colegas, sea cual sea la denominación que pueda cambiar por regiones, sin excluir cualquier especialidad. Que no nos cansemos de aprender o preguntar, siempre responsables y éticos. Sin perder la pasión ni la creatividad, tampoco la nobleza. Tenemos un compromiso moral y social con nuestros pacientes y colegas por lo que siempre nos debemos superar y actualizar. No nos cansemos de luchar por un mundo mejor.