Browse: Home / Dra. Norma Aguirre, Mgs.

Menú

Saltar al contenido
Header image

Revista ExitosaLogo

La Revista de los Negocios y ejemplos de Éxitos del Ecuador

Menú

Saltar al contenido
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • En Circulación
  • Ediciones Anteriores
  • Ver edición actual en PDF
  • Contáctanos
  • Lcda. María Gabriela Félix Alarcón
  • Dra. Yarima Zaldivar Parra
  • Dra. Myriam Pita
  • Dr. Michael Cruz Bravo
  • Dr. Jonathan Quimis Solórzano
  • Dra. María Fernanda Suárez Carpio
  • Dra. Elizabeth Véliz Burgos
  • Dr. Danilo Orellana Fabre
  • Dr. Edgar Pérez P.
  • Dra. Norma Aguirre, Mgs.

Dra. Norma Aguirre, Mgs.

Publicado por Paulette Baquerizo el 3 marzo, 2020 en 25a.Edición, Entrevistas | 2.109 Vistas

Entrevista de la Dra. Norma Aguirre, Mgs.
Dermatóloga
DERMATOLOGÍA CLÍNICA, QUIRÚRGICA & ESTÉTICA
Hospital Clínica Kennedy Alborada.-

La Dra. Norma Aguirre; es una prestigiosa profesional en Dermatología Clínica, Quirúrgica & Estética, con un posgrado en Dermatología en el Hospital Luis Vernaza, otorgado por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) y Magister en Emergencias Médicas por la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Guayaquil (UG).
Ha desarrollado su trabajo asistencial en diferentes centros hospitalarios y en consultas privadas. En los últimos años su trabajo se centra el ámbito privado donde realiza consultas en dermatología médica, dermatología estética, cirugía dermatológica.
Es miembro del Colegio Ibero – Latino Americano de Dermatología (CILAD), Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología Núcleo del Guayas.
Manifestó la importancia de su profesión y aclara algunos temas concernientes de: La fotoprotección para la radiación UVA y UVB, la toxina botulínica, cuidados que requiere la piel en varias estaciones climáticas, el acné, la tiña capitis, la rosácea, la rinofina, la psoriasis, entre otros, etc. Y varias precauciones que deben tener en cuenta y prevenir sus consecuencias.

Preguntas Personales:
¿Qué aspectos de su profesión le proporciona mayor satisfacción?
Mi mayor satisfacción desde que empecé a estudiar la carrera de medicina es poder ayudar al más necesitado y aliviar de sus dolencias, y sentir la satisfacción de su agradecimiento que se refleja en sus rostros.
En mí profesión como Dermatóloga; me es grato poder entregar en cada paciente todo lo aprendido a diario para una mejora pronta a sus manifestaciones que le aqueja mucho en su piel, recibiendo una sonrisa y unas gracias infinitas en la cura de su patología.
Dejándome integralmente, dando salud y bienestar a todos los que me visitan en mi consulta.

¿Cómo ha evolucionado la Dermatología?
El arte es belleza, razonamiento, ciencia y oficio. La medicina es un arte porque combina todas estas destrezas.
La Dermatología es un arte; se aprende viendo. Ver es el acto de percibir con los ojos el color y la forma de las cosas. El dermatólogo utiliza el arte para aprender; usa la observación, el conocimiento y el razonamiento para observar obras de arte.
A través de este acto ve figuras, colores y finalmente, establece patrones. Después de repetir este acto se forma la experiencia y es cuando el dermatólogo aprende el verdadero arte de la dermatología: el arte de mirar.
Actualmente en esta carrera contamos con múltiples implementos de ayuda para dar un mejor diagnóstico, evitando errores al diagnosticar, como es el uso del dermatoscopio, herramienta que nos ayuda a ver con más claridad las lesiones de la piel.
Así mismo en cuanto a los tratamientos existen medicinas que son factibles conseguirlas, para las múltiples patologías dermatológicas. Además el uso de máquinas con última tecnología que ayudan al tratamiento enviado en casa.

                                                                      Dra. Norma Aguirre, Mgs.

Preguntas Profesionales:
Atiende tanto a niños como adultos… ¿Por qué patologías suelen acudir unos y otros?
Por supuesto atiendo niños desde el primer día de nacido hasta la edad adulta.
Generalmente en los niños las patologías más frecuentes que veo en la consulta son la dermatitis atópica, miliaria, dermatitis del pañal, prurigo, micosis superficiales como la tiña capitis, pediculosis, entre otros.
En la pubertad nos encontramos con patologías como el acné, dermatitis seborreica, foliculitis.
En la vida adulta las enfermedades que más acuden para ser atendidos son: Psoriasis, dermatitis seborreica, tiña corporis, dermatitis de contacto, tiña pedís, alopecia, entre otras.

¿Qué importancia tiene una completa FOTOPROTECCIÓN para la radiación UVA y UVB?
En estos últimos tiempos estamos concientizando a las personas, empezando desde los más pequeños en la importancia de la protección solar, ya que en nuestro país; se está aumentando el índice de cáncer de piel y demás patologías producidas por las radiaciones ultravioletas.
Existen dos tipos de radiación ultravioleta que pasan la capa de ozono y son las que producen daño a la piel, los rayos UVA y los rayos UVB.
La luz UVB es la principal causa de las quemaduras por el sol y de los cánceres de piel, ya que dañan directamente el ADN de la célula.
Mientras que los rayos UVA penetran en la piel más profundamente, se asocian con las arrugas, la pérdida de la elasticidad y otros efectos del fotoenvejecimiento.
Por ello, es de mucha importancia el uso de foto protectores como sombreros, sombrillas, gafas y protectores solares de amplio espectro contra UVA y UVB. Estos productos los deben utilizarlos las personas a partir de los 6 meses de edad, todos los días, y reaplicarse cada 3 horas.

¿Coméntenos qué ventajas nos ofrece la Toxina Botulínica a nuestro rostro?
La toxina botulínica, es un relajante del músculo que ayuda a frenar la progresión del envejecimiento de la piel.
Disminuye la profundización de las arrugas por lo que previene que se generen arrugas nuevas.
Borrando las líneas de expresión dinámicas del tercio superior de la rostro (arrugas de la frente, del entrecejo y las patas de gallo).

¿Son diferentes los cuidados que requiere la piel en varias estaciones climáticas? Por ejemplo protegerse en la sierra y también del sol?
Nuestra piel está expuesta en todas las estaciones del año, en unas más que otras.
Hablando de nuestro Ecuador, el cual tenemos principalmente dos temporadas.
En invierno, cuando el clima es cálido, debemos usar ropa fresca, para evitar las dermatitis calóricas.
Al sudas en abundancia es preferible llevar otra mudada, así evitaremos la progresión de hongos. Además utilizar sombreros, gafas y protectores solares aplicándolo cada 3 horas para evitar el cáncer de piel y manchas en las áreas expuestas al sol.
En días lluviosos salir con sombrillas, protectores impermeables y zapatos de caucho para evitar mojarnos.
En verano, con temperaturas más frescas, tenemos que utilizar productos hidratantes en los labios para evitar que se resequen, así también una adecuada hidratación en todo nuestro cuerpo.
Nuestros ojos son parte importante, y tenemos que darle atención en especial en esta época del año, aplicando lubricantes.
De la misma manera en esta temporada del año, el uso de protector solar de amplio espectro, evita quemaduras a causa de los rayos ultravioletas.

Doctora. ¿Háblenos acerca del acné? sus causas y efectos.
Es una Enfermedad multifactorial, que afecta la unidad pilosebácea y se manifiesta con la aparición de comedones, pápulas, pústulas, nódulos, pseudoquistes y abscesos, que pueden dejar cicatrices.
Los factores causantes de las lesiones acneicas son:
-Hiperseborrea: Es un aumento de la producción de sebo por parte de la glándula sebácea como consecuencia de una acción hormonal.
En la adolescencia, los niveles de testosterona se ven aumentados mediante la acción de la enzima 5-alfa-reductasa, la testosterona se transforma en dihidrotestosterona (DHT). Este metabolito tiene un receptor específico en los sebocitos de la glándula sebácea y como consecuencia de esta unión, se produce la estimulación de la mayor producción de sebo.
-Hiperqueratinización: Es la formación de microcomedones causadas por la proliferación acelerada y anormal de los queratinocitos de las glándulas sebáceas.
Hay dos tipos de microcomedones, según el grado de bloqueo del conducto. Los comedones abiertos o puntos negros y los comedones cerrados o puntos blancos. La diferencia más significativa entre un comedón abierto y uno cerrado es que el comedón abierto no suele dar lugar a lesiones inflamatorias si no se manipula, mientras que el comedón cerrado sí que puede causarlas. Además, este último suele dar lugar a pápulas, pústulas y/o nódulos al producirse la inflamación.
-Proliferación bacteriana: A causa del exceso de sebo y de la hiperqueratinización se crea un ambiente anaerobio que favorece la proliferación bacteriana de algunas bacterias integrantes de la flora cutánea normal, como son Corinebacterium acnes y Propionibacterium acnés.
Estos microorganismos liberan lipasas y proteasas que hidrolizan los triglicéridos de sebo causando ácidos grasos libres, que son irritantes y comedogénicos.
En la aparición del acné también están involucrados los factores genéticos y hereditarios, estados psicológicos y emocionales, importantes cambios hormonales (embarazo y menstruación), algunos medicamentos y cosméticos.
Tener en cuenta estos tipos de acné:
Acné no inflamatorio: Es una consecuencia de la hiperseborrea y la hiperqueratinización. Las lesiones que produce se denominan comedones.
Acné inflamatorio: Aparece por las mismas causas que el acné no inflamatorio, pero que en este caso viene acompañado por una proliferación bacteriana y las lesiones que lo produce son pápulas, pústulas y nódulos.

Otro tipo de clasificación se hace en función de la gravedad de las lesiones, en este caso se distinguen tres tipos:
Acné Leve: Se observan comedones y algunas pápulas y pústulas.
Acné Moderado: El número de lesiones inflamatorias (pápulas y pústulas) es mayor. En algunos casos acabarán dejando cicatrices.
Acné Grave: Aparecen todo tipo de lesiones. Entre ellas nódulos, quistes y gran cantidad de abscesos nodulares. Las secuelas que deja son más acentuadas y las cicatrices son permanentes.

Doctora. ¿Coméntenos acerca de la Tiña Capitis?
La tiña de la cabeza o tiña capitis es la infección de la piel y pelo de la cabeza producida por dermatofitos de los géneros Microsporum y Trichophyton.
Afecta a prepúberes y niños a partir de los 4 – 5 años.
Es la primera causa de alopecia en la infancia.
La transmisión puede ser por contacto con animales infectados (gato, perro) o interhumanos, tanto en forma directa como por objetos contaminados tales como peines, cepillos, gorros o almohadas.
La tiña se pueden clasificar en microspóricas, tricofíticas o fávicas.
Tiña Microspórica: Producida por Microsporum canis, que parasita perros y gatos que no se disemina entre personas. Se presenta como placas seudoalopecicas, de 1 a 5 cm de diámetro, circulares u ovales, con superficie descamativa, de color grisáceo.
Tiña tricofítica o tiña con puntos negros: Producida por Trichophyton tonsurans, se trasmite entre personas en forma directa o por objetos contaminados. Presenta varias placas alopécicas de menos tamaño, redondas u ovaladas, con escama en su superficie y pelos cortados en distintos niveles.
Tiña Fávica: Producida por Trichophyton schoenleinii, se presenta con gruesas costras amarillas dentro de los folículos pilosos, que dejan como secuela zonas de alopecia cicatrizal.
Comienza en la infancia y persiste de manera crónica en la adultez.

¿Qué es la rosácea y cuáles son sus causas?
La rosácea es una dermatosis inflamatoria crónica, que se caracteriza por la aparición de eritema, pápulas, pústulas, nódulos, en algunos casos telangiectasias, hipertrofia de las glándulas sebáceas y fimas.
Afectando a la parte media de la cara y muchas veces con compromiso ocular, que puede producir blefaritis, conjuntivitis, queratitis, iritis y epiescleritis.
Aunque la rosácea puede manifestarse por primera vez ya en la adolescencia, lo más frecuente es que se inicie entre los 40 y los 50 años. Aunque la enfermedad afecta en igual proporción a hombres y mujeres.
La etiopatogenia es desconocida aunque se han contemplado varias hipótesis, como la predisposición genética, foliculitis, parasitación por el Demodex foliculorum, alteraciones digestivas por Helicobacter pylori o trastornos de las glándulas sebáceas. Sin embargo, ninguna de estas hipótesis se ha podido demostrar científicamente.
El trastorno base parece ser una disminución del tono vascular con tendencia a la vasodilatación exagerada frente a determinados estímulos: cambios bruscos de frío a calor, el sol y los rayos UVA, bebidas alcohólicas, comidas muy calientes o picantes y factores estresantes.
Se presenta con uno o más de las siguientes características clínicas: Rubefacción (eritema transitorio), Eritema no transitorio, Pápulas y pústulas y Telangiectasias.
Algunos pacientes pueden presentar los signos y síntomas de la rosácea: Escozor o prurito, Placas, Aspecto de sequedad, Edema, Manifestaciones oculares.

Clínicamente presenta cuatro subtipos de rosácea:
• Subtipo I: Rosácea eritematotelangiectásica
• Subtipo II: Rosácea papulopustulosa
• Subtipo III: Rosácea fimatosa
• Subtipo IV: Rosácea ocular

El tratamiento se basa en primer lugar en evitar las causas que puedan agravar los síntomas. Se recomendará al paciente que evite ambientes calurosos y húmedos, lo mismo que los fríos y ventosos. También, no exponerse al sol. Deberá limpiarse la piel de forma suave, sin frotar, y se evitará los productos astringentes o exfoliantes, al igual que los que contengan alcohol. Se recomienda aplicar protector solar si es necesario y se sugerirá igualmente la aplicación de algún cosmético que permita cubrir las rojeces.
El tratamiento farmacológico es con antibióticos tópicos, como el metronidazol, que usualmente es la primera línea de defensa prescrita. También, se ha descrito la aplicación tópica de otros antibióticos o escabicida.
Los tratamientos sistémicos vía oral generalmente conllevan una respuesta satisfactoria. Entre los antibióticos de primera línea tenemos a las doxiciclina, minociclina y tetraciclina. La duración del tratamiento requerido dependerá de cada paciente y está dirigido a controlar los síntomas y evitar recaídas.
Se recomienda mantener el uso de los antibióticos orales, independientemente de los antibióticos tópicos, cuando este último es diferente al sistémico, o que ambos, sistémico y tópico sean el mismo, con el fin de prevenir la resistencia bacteriana.
La isotretinoína también puede ser prescrita cuando exista persistencia de pápulas y pústulas a pesar del tratamiento antibiótico o en los casos de rosácea fimatosa.

¿La Rinofina es una enfermedad? Será más común en hombres?
El rinofima, palabra derivada del griego rino-nariz y fima-crecimiento, es una enfermedad deformante y progresiva caracterizada por engrosamiento de la piel en la nariz, además de hiperplasia de las glándulas sebáceas, oclusión de los conductos con formación de quistes y cierto grado de fibrosis.
Se han propuesto diversos factores para su desarrollo (deficiencia de vitaminas, estrés, alcoholismo, componentes hormonales e infecciones), aunque el único agente confirmado se relaciona con el acné rosáceo, del que es su forma más grave.
Aparece en hombres caucásicos (principalmente del oeste de Escocia) y afroamericanos de entre 50 y 70 años de edad.
Se han propuesto diversas formas para tratarlo, incluidos antibióticos, retinoides, crioterapia, radioterapia, escisión tangencial y escisión de espesor completo con cierre directo, con o sin injertos de piel. El láser CO2 probó buenos resultados, poca morbilidad y riesgo operatorio mínimo.

Doctora ¿Qué es la Psoriasis, existe alguna cura?
Es una enfermedad inflamatoria crónica cuya alteración más evidente es la hiperproliferación y aberrante diferenciación de los queratinocitos.
Aunque no se conoce con exactitud la causa que pone en marcha la proliferación de queratinocitos, las evidencias actuales apoyan la hipótesis de que se trata de una enfermedad inmunológica de base genética.
No obstante, está influenciada en cierto modo por factores ambientales como el tabaco, traumatismos, distintos microorganismos, factores metabólicos o el estrés, tanto físico como psicológico.
Puede aparecer a cualquier edad, desde la infancia hasta la octava década de la vida.
Existen dos picos en la edad de inicio, uno de 20 a 30 años de edad y un segundo pico a los 50-60 años. En aproximadamente el 75% de los pacientes, el inicio es antes de los 40 años.
No tiene cura pero sí tratamientos para lograr disminuir los síntomas.
Los tratamientos para la psoriasis reducen la inflamación y aclaran la piel, de los cuales tenemos, tratamientos tópicos, fototerapia y medicamentos sistémicos.

*¿Un mensaje a todos nuestros lectores de la Revista Exitosa ¿Qué recomienda para que nuestros lectores y lectoras tengan una piel sana y bella*?
Primeramente el uso de fotoprotectores solares: sombreros, sombrillas, gafas y protector solar de amplio espectro.
Lavado de nuestro rostro en la mañana y en la noche con productos adecuados a su biotipo cutáneo.
Aplicación de cremas en la mañana y en la noche de acuerdo a su edad y tipo de piel.
A partir de los 20 a 25 años se recomienda realizar dos o más procedimientos anuales como peeling, Luz intensa pulsada, Nanopore, aplicación de toxina botulínica y ácido hialurónico, que ayudan a estimar la producción de colágeno, dando una mejor textura y luminosidad a la piel.

Más personal:
Libro: Cómo descubrir tu misión personal (John Monbourquette)
Personaje favorito: Dios
Deporte: Bailoterapia
Comida preferida: Mariscos
Película favorita: Rápidos y Furiosos
Mayor pasión: Mi familia y mi trabajo
Color preferido: Blanco

TRAYECTORIA:
•DERMATOLOGA POR LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL, CON PASANTÍA EN EL HOSPITAL LUIS VERNAZA GUAYAQUIL – ECUADOR
•MAGISTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS POR LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
•MIEMBRO DEL COLEGIO IBERO – LATINO AMERICANO DE DERMATOLOGÍA. (CILAD)
•MIEMBRO DEL LA SOCIEDAD ECUATORIANA DE DERMATOLOGÍA NÚCLEO DEL GUAYAS.
•PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL POR LA UNIVERSIDAD ESPOL
•CONGRESO COMO ASISTENTE Y PARTICIPANTE DURANTE LA XXXIV REUNIÓN ANUAL DE DERMATÓLOGOS LATINOAMERICANOS. SAO PAULO – BRASIL
•PARTICIPACIÓN AL CONGRESO AMERICANO DE DERMATOLOGÍA ORLANDO – UNITED STATES
•CONGRESO COMO ASISTENTE Y PARTICIPANTE DURANTE EN EL III CONGRESO INTERNACIONAL DE DERMATOLOGÍA TERAPÉUTICA Y I SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL IPL Y LASER GUAYAQUIL – ECUADOR
•WORKSHOP TEÓRICO – PRÁCTICO DE MESOTERAPIA CAPILAR, FACIAL Y CORPORAL BUENOS AIRES – ARGENTINA
•CURSO INTERNACIONAL DE ANATOMÍA APLICADA EN CADÁVERES CON ENFOQUE EN TOXINA BOTULÍNICA Y RELLENOS FACIALES BUENOS AIRES – ARGENTINA
•CURSO INTERNACIONAL EN DERMATOSCOPIA. BUENOS AIRES – ARGENTINA
•DERMATOLOGíA CLINICA, QUIRURGICA Y ESTETICA DE LA CLINICA KENNEDY ALBORADA

Contacto:
Dirección: Hospital Clínica Kennedy Alborada Torre Norte Piso 5, Of. 514
Celular: 0998722056,
Teléfono: 04-6018334
** Atención en Huaquillas **
Huaquillas: Av. República, 3er piso de la Farmacia Mía, frente a la Escuela E

Posted in 25a.Edición, Entrevistas | Tagged Ácido Hialurónico, Acné, Citas, Consultas, Dermatóloga, Ecuador, Especialista, estética, Exitos Medicos, FOTOPROTECCIÓN, Guayaquil, Hospital Clínica Kennedy Alborada, Huaquillas, Médico, Omni Hospital, Profesional, Psoriasis, QUIRÚRGICA, Revista, Revista Exitosa, rosácea, salud, Tiña Capitis, Toxina Botulínica, Tratamiento, UVA y UVB

Publicaciones Relacionadas

Lcda. María Gabriela Félix Alarcón→

Dra. Yarima Zaldivar Parra→

Dra. Myriam Pita→

Dr. Michael Cruz Bravo→

  • Facebook
  • Instagram
  • RSS Feed
  • Twitter
  • YouTube

Buscar Médico

Publicidad

Dr. Danilo Orellana

Dra. Guillermina Blum

Dr. Luis Vaca Burbano

Síguenos

Footer logo
  • Facebook
  • Instagram
  • RSS Feed
  • Twitter
  • YouTube
Una revista que habla de las necesidades sociales y empresariales, haciendo conocer a Personajes Exitosos, a través de cada Institución, mediante entrevistas que nos relatan sus extraordinarios testimonios de sus historias y experiencias.
 

Destacadas

  • Lcda. María Gabriela Félix Alarcón

    4 marzo, 2020 / webmaster
  • Dra. Yarima Zaldivar Parra

    4 marzo, 2020 / webmaster
  • Dra. Myriam Pita

    4 marzo, 2020 / webmaster
 

Tweets de Revista Exitosa

Tweets by RevistaExitosa
 
info@revistaexitosa.com
Revista Exitosa Web

Telefonos:
098 9805185
 

©2009-2019 Revista Exitosa por Creaciones Digitales

Menú

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • En Circulación
  • Ediciones Anteriores
  • Ver edición actual en PDF
  • Contáctanos
¿Necesita ayuda? Chatea con nosotros
Comienza una conversación.
Hola! Haga click en el número de teléfono abajo, para iniciar un chat en Whatsapp.
Nuestro staff responderá en pocos minutos.
WhatsApp +593989805185