Entrevista a la Dra. María Luisa Arias Loyola, Msc.
Ginecóloga obstetra
Colposcopia
Máster en Endocrinología Ginecológica y Reproducción
Hospital San Francisco II
La Dra. María Luisa Arias Loyola; es una prestigiosa profesional, Máster en Ginecología endocrinológica y reproducción de la Universidad de Alcalá de España; y un diplomado en Colposcopía de Sociedad de Colposcopia y Patológica del Tracto Genital Inferior en la Buenos Aires – Argentina y Perú.
Comparte varios temas acerca de: RESEQUEDAD VAGINAL, TIPO DE LUBRICANTE PARA LIDIAR CON LA SEQUEDAD VAGINAL, COMO AFECTA LA VULVODINIA A LA VIDA DE LA MUJER, SÍNTOMAS DE LA VULVODINIA y varias precauciones que deben tener en cuenta y prevenir sus consecuencias.
Preguntas profesionales:
¿QUÉ MEDICAMENTOS PUEDEN PROVOCAR RESEQUEDAD VAGINAL?
Las píldoras anticonceptivas hormonales pueden causar fluctuaciones en las hormonas y un desequilibrio en la proporción de estrógenos / progesterona que puede provocar sequedad vaginal en algunas mujeres.
Los medicamentos hormonales para endometriosis infertilidad también producen resequedad vaginal.
Se ha encontrado que los medicamentos recetados y de venta libre para el resfriado y la alergia, como Flonase (fluticasona) y Atarax o Vistaril (hidroxicina), causan sequedad en algunas mujeres. Esto se debe a que los antihistamínicos y descongestionantes estrechan los vasos sanguíneos para reducir los niveles de humedad y reducir la mucosidad en todo el cuerpo, incluida la vagina.
Tanto los bloqueadores de los canales de calcio como los betabloqueantes se han relacionado con la sequedad vaginal en algunas mujeres. Los bloqueadores de los canales de calcio, que evitan que el calcio ingrese a las células del corazón y las paredes de los vasos sanguíneos, se usan para disminuir la presión arterial. Se usan para tratar afecciones como la presión arterial alta, las migrañas y la enfermedad de Raynaud. Se ha demostrado que los betabloqueantes afectan el flujo sanguíneo a los órganos sexuales, lo que reduce la lubricación vaginal.
Los medicamentos son solo una de las razones por las que puede experimentar sequedad vaginal en algún momento de su vida. Algunas otras causas de sequedad vaginal incluyen el parto, la lactancia materna, la perimenopausia, la menopausia, la dependencia de la nicotina, la extirpación quirúrgica de los ovarios y las duchas vaginales. Si experimenta sequedad vaginal, hable con su ginecólogo. Ella podrá sugerir tratamientos que pueden funcionar con la causa de su sequedad y hacer que el sexo sea más placentero nuevamente.
Dra. María Luisa Arias Loyola
¿CUAL ES LA RELACIÓN ENTRE LA MENOPAUSIA Y LA SEQUEDAD VAGINAL?
Si los niveles de estrógenos disminuyen, el tejido vaginal se encoge y se vuelve más delgado. Esto causa resequedad e inflamación.
Los niveles de estrógenos normalmente disminuyen después de la menopausia.
¿SE PODRÍA USAR CUALQUIER TIPO DE LUBRICANTE PARA LIDIAR CON LA SEQUEDAD VAGINAL?
Hidratantes vaginales (K-Y Liquibeads, Replens u otros), aplicados cada pocos días para hidratar y mantener los tejidos vaginales sanos.
Una crema, una tableta o un anillo vaginal con dosis bajas de estrógenos.
¿LA VULVODINIA COMO AFECTA LA VULVODINIA A LA VIDA DE LA MUJER?
El dolor, el ardor o la irritación relacionados con la vulvodinia causan tanta molestia que pueden llegar incluso a impedir que la paciente pueda permanecer sentada durante largos períodos; además de resultar incapacitante a la hora de mantener una relación sexual produciendo disfunciones sexuales importantes, se puede producir sentimientos de frustración, ansiedad, alteraciones del sueño, alteración de la imagen corporal, problemas de pareja y trastornos depresivos severos.
¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS DE LA VULVODINIA?
•Ardor
•Inflamación
•Escozor
•Paspadura
•Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
•Sensación pulsátil
•Picazón
Dentro los factores que pueden contribuir en su aparición se encuentran:
Lesiones o irritación de los nervios que rodean la región de la vulva por tratamientos invasivos, estreñimiento crónico, hemorroides y fisuras anales y cirugía ginecológica.
Infecciones: vaginitis o cistitis recurrentes.
Alergias o piel sensible: irritación por productos químicos.
Irritaciones mecánicas: por rozaduras y microtraumas repetitivos secundarios a ropa interior o uso de salvaslips o por actividades deportivas demasiado intensas (spinning, step, equitación).
Cambios hormonales.
Espasmos musculares, contracturas crónicas del músculo elevador del ano o debilidad.
SE PUEDE TRATAR LA VULVODINIA
•Anestésicos locales
•Pomadas hormonales
•Terapia física ya que puede relajar los tejidos del piso pélvico.
•Fortalecer músculos del piso pélvico.
•Inyectar anestésico con esteroide en un punto desencadenante. Para aliviar el dolor.
•Botox ya que relaja los músculos del piso pélvico.
•Estimulación eléctrica con eco
•vestibulectomia en últimas instancias
Terapia local: Los tres principales tipos de terapia local que se han utilizado para el tratamiento del dolor vulvar son los antinociceptivos (anestésicos como la Lidocaína y la Capsaicina y la toxina botulínica), los agentes antiinflamatorios (corticoides, interferón, cromolina) y los neuromoduladores o combinaciones (antidepresivos, gabapentina y baclofeno).
Complejo b ampollas para fortalecer la fibra nerviosa.
Contacto:
Dirección: Clínica San Francisco II, calle Juan Rolando Coello y Av. Alejandro Andrade. Torre 2, 3er piso Of. 305
Teléfono: 6003653
Celular Claro: 0993747932
Email: dra.mlarias@hotmail.com